octubre 28, 2019
No basta con hablar de sostenibilidad, soberanía alimentaria, interculturalidad o relaciones humano ambientales, es necesario tomar acciones en post de articular un trabajo integral entre el sector público, privado, profesionales y estudiantes de los distintos sectores, de manera que se generen estrategias, ideas y proyectos que coadyuven a hacer que la teoría se lleve a la práctica en pro de mejoras de la provincia.
En tal virtud, el Centro de Investigaciones Tierra Ciudadana (CITC-ULEAM) inicia con este congreso una serie de eventos académicos y de participación ciudadana orientados a fortalecer el conocimiento y la interacción entre la academia y la sociedad. Así, partiendo de las experiencias provenientes de los diferentes campos socioeconómicos, profesionales y científicos tanto a nivel local como internacional, se aspira incentivar la reflexión sobre los grandes retos que enfrenta la sociedad y el planeta como son el cambio climático, el colapso del modelo productivo, la sostenibilidad, y otros.
Entre los objetivos del evento, se pueden destacar al menos 2: ofrecer a la comunidad universitaria y a la sociedad manabita una posibilidad de profundizar en debates cruciales que no pueden ser comprendidos en su complejidad sino es desde una perspectiva global-local, y afianzar a la ULEAM entre las Universidades comprometidas con el desarrollo humano sostenible de su entorno local y regional. El evento está dirigido a personas del ámbito académico vinculadas con los temas objeto del congreso, así como a técnicos de las distintas administraciones, profesionales de los sectores económicos, responsables de movimientos sociales y de comunidades locales comprometidas con un desarrollo humano sostenible, y, en general, a la sociedad manabita.
Es importante mencionar que el congreso tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de octubre del año en curso, y será desarrollado en 3 cantones manabitas, el primer día en la Extensión Universitaria de la ULEAM en Chone, el segundo día en la Matriz en Manta y el último día en Puerto López. La idea es que muchas más personas se puedan involucrar con las tendencias y temáticas que se tratarán en el evento en un proceso participativo e integrador, con esa visión, el congreso es totalmente gratuito para las personas que deseen asistir, así mismo, se les harán extensivos certificados de participación con una validación académica de 40 horas siempre que se cumpla con al menos el 80% de participación en los 3 días.
Dentro de las ponencias, habrán expositores internacionales de países como: España, Marruecos, Costa Rica, así como expositores nacionales entre los que destacan el Dr. Miguel Camino Rector de la Uleam, el Arqueólogo Juan Jijón del INPC, entre otros personajes con una vasta experiencia en las temáticas de resiliencia, desarrollo productivo sostenible, ciudades y territorios sostenibles y demás ejes temáticos.
La inscripción para el evento se puede realizar a través de la página oficial del congreso: www.congresotierraciudadana.com , y como bien se mencionó antes, es totalmente gratuito, será un espacio apropiado para compartir experiencias y opiniones al respecto de los ejes temáticos propuestos. Los esperamos, no se pierdan este importante acontecimiento para la provincia manabita.