Desde ahora podrás hacer uso de nuestra accesibilidad.
Debes de pasar el raton sobre títulos o textos y nuestra Web te lo leerá. En caso de estar en el celular o tablet debes de mantener seleccionado el título o párrafo que desees y nuestra Web te lo leerá
Información
Desde ahora podrás hacer uso de nuestra accesibilidad.
Genial! nuestra Web tambien funciona mediante voz lo que debes de hacer es: decir por ejemplo ir a normativa legal y nuestro sitio te redireccionará a esa sección, asi puedes hacer con todas las opciones del menú y también ir al aula virtual. ¡¡A Disfrutar!!
Uleam: Pionera en el desarrollo de herramienta para la Evaluación de Competencias Digitales
septiembre 4, 2024
Por: Patricio Ramos. Mtr
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) desarrolló un instrumento de Evaluación de Competencias Digitales, cuya relevancia ha trascendido fronteras, llegando a ser solicitado incluso en Estados Unidos. Sucedió hace 7 años.
El proyecto, liderado por la Dra. Patricia Henríquez, experta en Educomunicación y miembro del claustro docente de Uleam, busca abordar el analfabetismo digital. La creación de este instrumento representa un esfuerzo para evaluar la competencia digital real frente a muchos instrumentos que miden la autopercepción. El objetivo final es mejorar el manejo de herramientas digitales entre los estudiantes de la universidad que son indispensables para el mercado laboral actual.
La importancia de las competencias digitales
En la actualidad, las destrezas digitales son fundamentales para el desempeño académico y profesional. La Dra. Henríquez, destaca que aquellos estudiantes que dominan estas herramientas muestran un mejor rendimiento académico, lo que les permite superar el analfabetismo digital y destacarse en sus estudios.
Evaluación de competencias digitales
La prueba de competencias digitales, diseñada por la Dra. Henríquez y un equipo multidisciplinario, fue aplicada a 188 estudiantes de seis facultades de la Uleam recientemente en un entorno controlado, donde los participantes ejecutaron tareas digitales durante dos horas en los laboratorios de cómputo. Actualmente, los resultados de la evaluación están siendo tabulados, y se espera que estos datos formen parte de una publicación científica.
Interés internacional
El impacto de esta herramienta ha alcanzado el ámbito internacional. La docente Rachel Besharat Mann PhD, después de leer un artículo científico de la Dra. Henríquez, solicitó la prueba para aplicarla en Wesleyan University, así la utilidad del instrumento desarrollado en Uleam trasciende fronteras.
Proyecto de divulgación científica
Además de su enfoque en la alfabetización digital, las investigaciones más recientes de la Dra. Henríquez se centran en la sensibilización de la comunidad sobre problemas ambientales. En colaboración con estudiantes y docentes, ha trabajado en proyectos de mapeo ambiental en Manta, identificando cuatro parámetros críticos: la sobrevida del vertedero municipal, la escasez de agua potable, la contaminación de los cuerpos de agua y la acidificación del océano.
Educación y concienciación ambiental
La Dra. Henríquez ha encontrado que la población de jóvenes de 12 a 17 años, publico objetivo del programa de educación ambiental Lemon Sea Ecuador que lidera, resulta más receptivo a los mensajes sobre conservación ambiental mediante pedagogías activas como experimentos, juegos y simulaciones. Se han realizado charlas de concienciación en cinco escuelas de Manta y en espacios públicos como Playa Murciélago y la Plaza del Mar. Utilizando herramientas como Google Earth, se demuestra el impacto de la disminución de lluvias y la desertificación, generando un impacto significativo entre los adolescentes y jóvenes, quienes llevan este conocimiento a sus hogares. En este proyecto participan 15 alumnos y dos docentes. En el grupo de 15 alumnos, 7 son estudiantes ULEAM que realizaron sus trabajos de titulación con base en la información recopilada y otro estudiante de la Uleam que cursó su maestría en la Universidad de Valencia, España, quien realizó una estancia de educación ambiental.
Colaboración internacional y resultados
El proyecto de alfabetización digital se desarrolló en colaboración con universidades de Chile, Colombia, Venezuela y la Uleam en Ecuador, donde se realizaron 30.000 encuestas. Los resultados revelaron, entre otros hallazgos, que muchos estudiantes no aprovechan plenamente la tecnología disponible en sus dispositivos móviles, lo que resalta la necesidad de continuar fortaleciendo las competencias digitales.