julio 28, 2020
El desarrollo de tendencias locales y regionales las establece la política pública a través de las agendas zonales en función de los distritos de influencia de las Instituciones de Educación Superior (IES), que en el caso de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí y su carrera de Ingeniería Eléctrica aplica la agenda de la Zona de Planificación 4.
Para el ingeniero Edwin Ponce Minaya, Director de la Carrera, dicha agenda aporta al desarrollo integral de las zonas de influencia, contemplando el crecimiento en los ámbitos económicos y socioculturales, a través de la correcta localización de sus actividades y permitiendo así reducir los desequilibrios territoriales existentes.
Dijo que la planificación está ligada a la escala y características particulares del territorio que se busca desarrollar y ordenar, producto de ello los instrumentos resultan variados y sus contenidos y alcances se ajustan a las realidades existentes y deseadas (SENPLADES, 2015).
“El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR) considera como potencial energético para mitigar los cambios climáticos y transformar la matriz energética en la Zona de Planificación 4: las condiciones solares, eólicas y la biomasa, según los Atlas Solar y Eólico de esta cartera de Estado, la velocidad del viento es de 6 m/s, y la zona registra insolación desde los 4 574 hasta los 5 250 Wh/m²/día. Uno de los proyectos inaugurados en el territorio es la granja solar fotovoltaica Enersol (consorcio ecuatoriano-surcoreano), ubicada en el cantón Jaramijó”, indicó el ingeniero Edwin Ponce Minaya.
En lo referente a la biomasa Ponce Minaya manifestó que se cultivan productos base para la elaboración de biocombustibles. Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en el 2008 la disponibilidad de piñón en cercas vivas en Manabí era de 6 830 km.
También enfatizó, el esfuerzo del sector privado traducido en el crecimiento de la industria relacionada con el sector pesquero de alimentos, aceites y grasas en Manabí, y la agroindustria en Santo Domingo de Los Tsáchilas; marcan las tendencias locales y regionales que necesariamente imponen el abordaje de asignaturas que en conjunto tiendan a que el futuro profesional en electricidad de la Uleam actúe en forma pertinente y con impacto en su campo profesional
Sostuvo que se está tomando en cuenta que la tasa de incremento de la demanda de electricidad en el país fluctúa entre el 4.8% y 5.7% para los diferentes usuarios de la electricidad (ARCONEL, 2013), el crecimiento de la demanda de energía eléctrica en las provincias de Manabí y Santo Domingo de Los Tsáchilas, es uno de los mayores del país, por lo que se estima que en los próximos 10 años se tendrá una demanda adicional de 300 MW como producto del crecimiento de la Zona 4. A la fecha la demanda de energía es de aproximadamente 1900 GWh que representa el 9,5 % de la energía del Ecuador.
Recordó que la carrera tiene varios laboratorios donde los alumnos hacen sus prácticas y allí se proyectan en una verdadera profesionalización de conocimientos y capacidad para hacerle frente a la sociedad, y que se compara con los fabricados para la universidad de Harvard, siendo uno de los laboratorios simulados que conjuga transmisión, generación y distribución de energía eléctrica.