septiembre 25, 2024
El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) organizó, el 25 de septiembre, el taller en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), con la participación de representantes de 14 universidades del país. Este encuentro, realizado en la sala de capacitaciones de la carrera de Agropecuaria, se centró en la construcción de un modelo de evaluación de programas de posgrado, con énfasis en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Durante la inauguración, el Vicerrector Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), Dr. Pedro Quijije, destacó el compromiso de la Uleam en su permanente colaboración académica. La Dra. Martha Macías, consejera del CACES y presidenta de la Comisión Permanente de Programas de Posgrado, destacó la importancia de este tipo de iniciativas. Según la Dra. Macías, la participación de los académicos en la construcción del modelo de evaluación del entorno de aprendizaje en posgrado es fundamental para asegurar su calidad y pertinencia.
El CACES ha asumido un rol fundamental en el acompañamiento de los procesos de creación de estos modelos evaluativos, que no solo abarcan las TIC, sino también áreas como educación, administración, derecho, y posteriormente salud. Esta iniciativa se enmarca en la necesidad de desarrollar herramientas eficaces para medir el impacto y la calidad de los programas de posgrado en Ecuador, respondiendo a las demandas actuales del mercado y los estándares de la educación superior.
El taller, coordinado por el Dr. Víctor Tenesaca, asesor de la comisión de programas de posgrado del CACES, se estructuró en tres mesas de trabajo, donde se analizaron distintas perspectivas y propuestas para la implementación del modelo. Según el Dr. Tenesaca, el CACES está involucrado, además, en la creación de programas de posgrado, incluyendo la oferta de los 26 doctorados establecidos en el país desde 2021.
Esta colaboración interuniversitaria refuerza el compromiso de las instituciones con la mejora continua de la calidad educativa en los niveles de formación avanzada, y asegura que los futuros profesionales dispongan de un entorno de aprendizaje que favorezca el desarrollo de competencias críticas para su desempeño.
Este esfuerzo conjunto subraya la importancia de generar modelos integrales que permitan evaluar de manera sistemática y contextualizada los programas de posgrado, ajustándose a las particularidades de cada campo del conocimiento y fomentando la excelencia académica.
El dato
Se contó con la participación de tres expertos
PR