mayo 28, 2021
Cinco son las fincas experimentales con las que cuenta la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, y podría adjudicarse una sexta a su administración, el rector de la Uleam Dr. Marcos Zambrano, junto al decano y docentes de la facultad de Agropecuaria, realizaron un recorrido por dos de ellas, ambas con características distintas que benefician las prácticas de los estudiantes de esta unidad académica.
La finca de los Bajos ubicada en el cantón Montecristi, cuenta con más de 7 hectáreas de terreno y es acta para la producción de porcinos, chivos, gallinas criollas, de incubadora, proyectos prometedores que les permiten a los estudiantes ejecutar investigaciones, como la que está realizando la estudiante Jamileth Intriago en el tema “Agua zonificada en la cría de los pollos”, que sería una agua purificada donde el ozono tiene la ventaja de eliminar la salmonella y el e coli en el intestino de los pollos, como lo supo explicar la estudiante universitaria.
El técnico docente Ing. Edison Álvarez, menciono también que se tiene la intención de generar un proyecto de crianza semi-intensiva de cabras, que les enseñe a los productores a volver a la crianza de cabras de manera correcta y hacerla más rentable.
El Ing. George García, decano de Agropecuaria, explicó que la finca de Lodana tiene las características ideales para producir, realizar investigación y para la enseñanza de los estudiantes. Y cuenta con las herramientas necesarias para aumentar su productividad en un 50 a 60 %, a través de las prácticas de los estudiantes quienes realizarían el manejo adecuado y tecnológico de los cultivos, manifestó también el técnico docente Ing. Wilfrido Ceme
La finca de Lodana, situada en el cantón Santa Ana, tiene una extensión de 17 hectáreas, en ella se desarrollan proyectos de apicultura, maracuyá, cacao, café, balsa, ganadería, se realiza la producción de plátano, papaya limón, mango, naranja, que según la primera autoridad de la Uleam tienen varios fines como el que se conviertan en viveros para reforestar la provincia, necesidad urgente para evitar la desertificación que afecta el planeta.
“Nosotros hemos visto los resultados del proyecto Hábitat 2030, donde determina que Manabí llegará al 76 / 80% de desertificación sino reforestamos, entonces tenemos 10 años para hacerlo, y lo empezaremos desde ahora con nuestros viveros, y capacitaciones y veremos luego los resultados” enfatizó el Dr. Marcos Zambrano, rector de la Uleam.