octubre 18, 2024
. DATOS PERSONALES:
NOMBRE Fernando
APELLIDOS Represa Pérez
NÚMERO CÉDULA 0959585209
NÚMERO DNI 13136207-x
TELÉFONO +593 990076528
CORREO-E: fernando.represa@uleam.edu.ec
RESIDENCIA Manta (Ecuador)
2. DATOS ACADÉMICOS:
• Licenciado (1994) y Especialista Universitario en Estudios sobre la Tradición, por la
Universidad de Valladolid. Tesis de especialidad dirigida por el Dr. D. José Luís Alonso
Ponga. Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Valladolid (1996).
• Doctor por la Universidad de Burgos: Tesis Doctoral dirigida por el Dr. D. Eloy Gómez
Pellón, Catedrático de Antropología Social en la Universidad de Cantabria (2005).
• Acción Formativa de Posgrado en Migración y Relaciones Intercomunitarias, dirigida por el
Dr. D. Carlos Giménez Romero, Catedrático de Antropología Social, Universidad Autónoma
de Madrid. Migración y Codesarrollo, 20 créditos ECTS, (2009).
3. CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA:
• Curso de Historia del Arte. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Valladolid. Coordinador y Profesor: D. Alberto Ibáñez. Burgos,1992.
• Curso-Coloquio Internacional: Religión y Mitología de los Pueblos Indoeuropeos. Instituto de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Valladolid. Coordinadores: Emilio Suarez de
la Torre y Manuel García Teijeiro. Celebrado en Valladolid los días 13,14,20,21 y 22 de
febrero de 1995.
• Curso de Iniciación a la Música de Tradición Oral. Escuela Municipal de Burgos de
Instrumentos Populares, Excmo. Ayuntamiento de Burgos. Celebrado del 26 de marzo al 11
de junio de 1996.
2
• Curso de Perfeccionamiento: El Patrimonio Histórico de Castilla-León. (Duración: 30 horas).
Comisión Interdepartamental del CAP. Vicerrectorado de Gestión y Ordenación Académica,
Universidad de Burgos. Celebrado del 9 al 13 de septiembre de 1996.
• Curso de Verano: El Patrimonio Cultural: Planteamientos Teóricos y Estado de la Cuestión.
(Duración: 32 horas). Cátedra de Estudios sobre la Tradición. Cursos de Extensión
Universitaria y Formación Continuada. de la Universidad de Valladolid. Celebrado del 1 al 4
de julio de 1997.
• Seminario: Antropología e Historia. Cátedra de Estudios sobre la Tradición. Universidad de
Valladolid. Celebrado en abril de 1997.
• Curso de Verano: Identidad y Personalidad de las Regiones del Norte de España.
Aproximación Antropológica a los Particularismos Regionales. (Duración: 30 horas).
Universidad de Oviedo. Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Celebrado del 21 al 25 de
julio de 1997.
• Ciclo Cultura, Tradición y Cambio. (Duración: 12 horas). Director: Luís Díaz G. Viana (
Colaborador Científico del C.S.I.C.) Aula Julio Caro Baroja. Fundación Navapalos.
Universidad de Valladolid. Cursos de Extensión Universitaria y Formación Continuada.
Celebrado en Valladolid durante los días 6 y 7 de noviembre de 1997.
• Curso impartido por la Escuela de Antropología Social “Julio Caro Baroja”. Trabajos de
campo : métodos y técnicas. Director: Carmelo Lisón Tolosana. ( Duración 30 horas lectivas
y nueve días de prácticas de campo). Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Celebrado del 29 de junio al 13 de julio de 1998.
• Jornadas de Trabajo Nuevos Perfiles Profesionales en la Gestión del Patrimonio. (Duración
20 horas). Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Internacional SEK.
Celebrado en Segovia entre los días 16 y 18 de octubre de 1998.
• Curso Museos y Didáctica: Nuevos Planteamientos (Duración 32 horas). Organizado por la
Cátedra de Estudios sobre la Tradición, Universidad de Valladolid. Celebrado en Medina del
Campo (Valladolid) del 5 al 7 de julio de 2000.
• Curso Museos de Prehistoria, de la Ciencia y de la Evolución Humana. (Duración 30 horas).
Organizado por la Universidad de Burgos. Celebrado en Burgos del 24 al 28 de julio de
2000.
• Curso en Incorporación de Programas con Enfoque de Derechos Humanos (14 horas).
Organizado por la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España, con la financiación de
la Obra social de Fundación “la Caixa,” en Madrid los días 25 y 26 de mayo de 2009.
• Seminario-Taller Internacional Agricultura Familiar Campesina-Comunitaria,
Interculturalidad, Bienes comunes y Cambio de Paradigmas. Realizado entre los días 13 a
15 de octubre de 2014 en Riobamba (Ecuador).
• Taller de capacitación para fortalecer las competencias investigativas del claustro docente y
cualificar la producción científica. Organizado por el Vicerrectorados de Investigación,
Vinculación y Postgrado de la ULEAM de agosto a diciembre de 2021 con una duración de
60 horas.
3
• Jornada de capacitación “Semana de la Arquitectura”. Organizada por la Facultad de
Arquitectura y la Dirección de Educación Continua de la ULEAM del 4 al 8 de abril de 2022
con una duración de 40 horas.
• Jornada de capacitación “II Semana de la Arquitectura”. Organizada por la Carrera de
Arquitectura y la Dirección de Educación Continua (Vicerrectorado Académico) de la
ULEAM del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2022 con una duración de 40 horas.
4. TRABAJOS ACADÉMICOS DE INVESTIGACIÓN / COMUNICACIONES / PONENCIAS:
• Trabajo para la Cátedra de Estudios sobre la Tradición (Universidad de Valladolid, 1995):
“Aproximación a la Religiosidad Popular: Cofradía de Nuestra Señora del Pino (Olmedo,
Valladolid)”.
• Trabajo para la obtención de la Especialidad en Estudios sobre la Tradición (Universidad
de Valladolid, 1996): “Villandiego: Relaciones Socioculturales a través del Día de San
Sebastián -Fiesta y Cofradía”.
• Trabajo realizado con motivo del Curso impartido por la Escuela de Antropología Social
“Julio Caro Baroja”. Trabajos de campo: métodos y técnicas (Universidad Internacional
Menéndez Pelayo, 1998): “Identidad y Patrimonio Cultural en Cantabria”.
• Trabajo para la obtención del Título de Suficiencia Investigadora del Programa de
Doctorado (Universidad de Burgos, 1998): “El Patrimonio Etnográfico de una Comunidad
Burgalesa”.
• Comunicación presentada en el I Congreso de Arqueología Burgalesa (Burgos, 5 a 7 de
Octubre de 1998): “Tahonas de Zumaque: Cebrecos (Burgos)”.
• Comunicación presentada en I Jornadas sobre Historia y Arte en la Sierra de la Demanda
(Santo Domingo de Silos (Burgos), del 24 al 30 de abril de 2000): “A propósito de la
tradición, la ciencia-ficción y la sociedad del nuevo milenio”.
• Presentación Póster “Centro Etnográfico Sierra Demanda (Burgos)” en el Congreso
Internacional sobre Itinerarios Culturales, organizado por la Dirección General de
Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Galicia. Santiago de Compostela,
14 a 17 de noviembre de 2000.
• Comunicación presentada en el IX Congreso Internacional de Antropología
Iberoamericana, organizado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y
León (Salamanca, 23 a 30 de abril de 2004): “Cultura, Poder, Política: el Patrimonio en
Burgos”.
• Comunicación presentada en el X Congreso Internacional de Antropología
Iberoamericana, organizado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y
León (Salamanca, 26 a 29 de abril de 2005): “Ser Inmigrante en Castilla y León. El caso de
Burgos”.
4
• Comunicación presentada en el XI Congreso Internacional de Antropología
Iberoamericana, organizado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y
León (Salamanca, 8 a 10 de mayo de 2006): “Interculturalidad, Inmigración y ONG´s: los
actores de la integración en Castilla y León”.
• Comunicación presentada en el VII Congreso de la Sociedad Española de Antropología
Aplicada, organizado por la Sociedad Española de Antropología Aplicada, la Universidad de
Cantabria y el Centro Asociado de la UNED en Cantabria, celebrado en Santander los días
13 y 15 de diciembre de 2006: “Ecuatorianos en Burgos: la gestión local del fenómeno
migratorio en el contexto castellano-leonés”.
• Comunicación presentada en el VII Congreso de la Sociedad Española de Antropología
Aplicada, organizado por la Sociedad Española de Antropología Aplicada, la Universidad de
Cantabria y el Centro Asociado de la UNED en Cantabria, celebrado en Santander los días
13 y 15 de diciembre de 2006: “De Europa a Iberoamérica, de la Cultura al Patrimonio: la
representación del poder a través de dos repertorios patrimoniales burgaleses”.
• Comunicación presentada en el XIII Congreso Internacional de Antropología
Iberoamericana – Antropología Aplicada organizado por el Instituto de Investigaciones
Antropológicas de Castilla y León y la Sociedad Española de Antropología Aplicada
(Salamanca, 16 a 19 de abril de 2008): “Migrantes en red: asociacionismo y ciudadanía”.
• Expositor con el tema: “Naturaleza y Cultura: la construcción social del Patrimonio. Una
aproximación desde la Antropología Sociocultural.” impartido con motivo del Ciclo de
Conferencias de Alto Nivel en Ciencias Agropecuarias, Ambientales y
Agroindustriales 2014, con una duración de 42 horas, Organizado por la Facultad de
Ciencias Agropecuarias (Departamento de Ambiente, ULEAM) en Manta del 12 al 29 de
septiembre de 2014.
• Expositor con el tema: “La Construcción Simbólica de Patrimonio Cultural” con motivo de la
Jornada Académica Internacional de Turismo y Patrimonio, con una duración de 40
horas, organizada por la Carrera de Ingeniería en Turismo de la Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manab{i (ESPAM) del 5 al 10 de agosto de 2014 en Calceta
(Manabí.
• Expositor en “Taller sobre investigación-acción” para la Facultad de Psicología (ULEAM).
Impartido de 9:00 a 11:00 hrs en el Salón de Capacitación docente el 4 de septiembre de
2014.
• Conferencia con el tema: “Conflicto y cooperación en torno al fenómeno migratorio: retos
interculturales en la España del siglo XX al XXI”, impartida en II Seminario Internacional
“Rostros de la Interculturalidad” celebrado en el Auditórium Mayor de la Universidad
Bernardo O´Higgins, Campus Central- Parque O´Higgins, Santiago de Chile, el 6 de mayo
de 2015.
• Conferencia con el tema: “Conflicto y cooperación en torno al fenómeno migratorio: retos
interculturales en la España del siglo XX al XXI”, impartida en la Universidad de Los Lagos
a los alumnos del Postgrado Magister en Ciencias Humana, Ciencias sociales, y Magister
Latinoamericano en Estudios Culturales y Literarios, el 7 de mayo de 2015 en Osorno
(Chile).
5
• Charla con el tema: “Experiencias interculturales entre los migrantes norafricanos en
España. Una mirada desde las ONGs españolas”, impartida en la Universidad de Los Lagos
a los alumnos del Postgrado Magister en Ciencias Humana, Ciencias sociales, y Magister
Latinoamericano en Estudios Culturales y Literarios, el 8 de mayo de 2015 en Osorno
(Chile).
• Conferencia con el tema: “Conflicto y cooperación en torno al fenómeno migratorio: retos
interculturales en la España del siglo XX al XXI”, impartida en la Universidad de Los Lagos
a los alumnos de Pregrado Carreras Trabajo Social, Historia y Geografía, Lenguaje y
Comunicación, el 8 de mayo de 2015 en Osorno (Chile).
• Conferencia magistral con el tema: “Experiencias y relatos de interculturalidad entre
migrantes” impartida con motivo del Café Científico organizado por la Universidad
Bernardo O´Higgins, Campus Rondizzoni, Santiago de Chile, el 14 de mayo de 2015.
• Expositor en el I Congreso Internacional “Comunicación, Decolonización y Buen Vivir”. con
el trabajo: “Mediaciones y (de)colonización del patrimonio cultural”, organizado entre los
días 16 a 18 de septiembre de 2015 en la sede del Centro Internacional de Estudios
Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y la Fundación Friedrich Ebert
(FES) en Quito.
• Ponente en el Congreso Universidad Ecuador organizado por la Universidad de Otavalo del
30 de septiembre al 2 de octubre de 2015 en Otavalo, con la presentación del trabajo
realizado conjuntamente con los docentes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Luís Macías y Enrique Quiroz: “Medio Ambiente y Buen Vivir: Identificación con la
naturaleza en un contexto universitario”.
• Ponente en el XV Congreso SOLAR: “Desarrollo hacia el Buen Vivir” organizado por la
Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe” con el apoyo de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) y la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) el 8 al 11 de noviembre de 2016 en Manta (Ecuador) con la presentación
del trabajo realizado conjuntamente con Luís Macías Zambrano: “Buen Vivir y Naturaleza:
¿Utopía o realidad en Manabí?.
• Ponente en el XVI Congreso internacional de Antropología de Colombia y V Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Antropología, que se celebró en la Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, entre los días 4 a 9 de junio de 2017 con la presentación del trabajo
realizado conjuntamente con Luís Macías Zambrano y Jacqueline del Rocío Pin Carvajal
“Referentes patrimoniales en comunidades pesqueras de la costa manabita”.
• Ponente en el XVI Congreso internacional de Antropología de Colombia y V Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Antropología, que se celebró en la Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, entre los días 4 a 9 de junio de 2017 con la presentación del trabajo
realizado conjuntamente con Luís Macías Zambrano y Jacqueline del Rocío Pin Carvajal
“Referentes patrimoniales en comunidades pesqueras de la costa manabita”.
• Ponente en las II Jornadas de Investigación organizadas por la Facultad de Ciencias de la
Comunicación (ULEAM) el 19 de septiembre de 2017 con la presentación del trabajo
realizado conjuntamente con Luís Macías Zambrano y Jacqueline del Rocío Pin Carvajal
“Referentes patrimoniales en comunidades pesqueras de la costa manabita”.
6
• Ponente en el XIV Congreso de Antropología de la (Federación de Asociaciones de
Antropología del Estado Español (FAAEE), que se celebró en Valencia entre los días 5 a 8
de septiembre de 2017 con la presentación del trabajo: “Actitudes y percepciones de la
población hacia la conservación de la naturaleza en el Parque Nacional Machalilla
(Ecuador): Una primera aproximación etnográfica”.
• Ponente en el V Congreso Latinoamericano y II Congreso Ecuatoriano de Etnobiología,
que se celebró en la FLACSO-Ecuador, Quito, entre los días 17 a 20 de octubre de 2017
con la presentación de los siguientes trabajos: “Narrativas en torno a la configuración del
patrimonio biocultural en el sur de la provincia de Manabí (Ecuador)” y “Retos para el
desarrollo humano sostenible: un estudio de caso en el sur de la costa manabita” (realizado
conjuntamente con Jefferson Cevallos Rivera).
• Ponente en el III Congreso Internacional de Antropología AIBR, que se celebró en Puerto
Vallarta (México) del 7 al 10 de noviembre de 2017 con el trabajo: “Patrimonios emergentes
en un mundo en movimiento: hacia un Ecomuseo de la Pesca Artesanal en el Cantón
Puerto López (Ecuador)”.
• Ponente en el ciclo académico organizado en la sede de Chetumal por El Colegio de la
Frontera Sur (México) el 14 de noviembre de 2017 con el trabajo: “Patrimonios biocultural y
desarrollo sostenible: propuesta de un Ecomuseo de la Pesca Artesanal en el Cantón
Puerto López (Ecuador)”.
• Ponente en el VIII Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología del Perú,
celebrado en Arequipa, del 10 al 14 de setiembre del 2018, con el trabajo: “Retos y
estrategias de patrimonio biocultural en comunidades pesqueras de la costa central
ecuatoriana”.
• Ponente en V Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología, celebrado en Ciudad
de México del 22 al 26 de octubre de 2018, con el trabajo: “Nadar y guardar la ropa en
tiempos de globalización: los pescadores-buzo de Salango (Manabí)”.
• Ponente en I Curso-Taller “Desarrollo y Soberanía Alimentaria” celebrado en la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí (Manta, Ecuador) del 29 al 31 de octubre de 2018 con el
trabajo:“Cultura, Desarrollo y Soberanía alimentaria en el contexto pesquero artesanal de la
costa central ecuatoriana”.
• Ponente en V Congreso Internacional de Arquitectura celebrado en la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí (Manta, Ecuador) del 30 de enero al 2 de febrero de 2019 con el
trabajo:“Desarrollo humano sostenible y resiliencia en el sur de la provincia de Manabí”.
• Ponente en IX Convención Científica Internacional “Universidad Integrada e Innovadora”
celebrada en Matanzas (Cuba) del 26 al 28 de marzo de 2019, junto con Mabel Font
Aranda y Jefferson R. Cevallos Rivera con el trabajo: “Aprovechamiento del patrimonio
turístico a través de los ecomuseos en Puerto López, Manabí-Ecuador”.
• Ponente en II Congreso de Antropología e Historia de Panamá 2019 celebrado en el
Centro de Convenciones de Ciudad del Saber del 18 al 21 de junio de 2019 (Panamá) con
el trabajo; “Patrimonio biocultural y desarrollo sostenible: propuesta de un Ecomuseo de la
Pesca Artesanal en la provincia de Manabí (Ecuador)”.
7
• Ponente en II Jornadas Internacionales de Patrimonio Cultural celebradas en la
Universidad San Gregorio de Portoviejo del 19 al 21 de junio de 2019, junto con Mabel Font
Aranda y Jefferson R. Cevallos Rivera, con el trabajo: “Ecomuseo de la Pes.ca Artesanal en
el cantón Puerto López (Manabí, Ecuador): patrimonio, turismo y desarrollo”
• Ponente en el I Seminario “Desafíos de los pueblos originarios en territorios de América y
Polinesia en el siglo XXI” organizado en línea por la Universidad La Serena (Chile)-Cátedra
de Interculturalidad y Pensamiento Crítico entre el 24 de junio y el 15 de julio de 2021.
Título de la ponencia: “Pueblos originarios de Ecuador: dinámicas de cambio en el
Antropoceno”.
• Ponente en el V Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial. Organizado en línea-Tlaxcala, por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) del 20 al 23 de octubre de 2021. Título de la ponencia:
Expresión y salvaguarda: las Fiestas de San Pedro y San Pablo o de “blancos y negros” en
la parroquia Machalilla (Manabí-Ecuador).
• Expositor en el Conversatorio “Turismo Cultural” organizado en línea por la Corporación
Ciudad Alfaro el lunes 27 de octubre de 2021. Título: Turismo cultural en clave
antropológica.
• Panelista en el I Congreso Internacional de Interculturalidad y Pensamiento Crítico.
Organizado en línea por la Universidad La Serena (Chile)-Cátedra de Interculturalidad y
Pensamiento Crítico del 24 al 26 de noviembre de 2021. Título del Panel: Desafíos de los
Pueblos Originarios en Latinoamérica.
• Ponente en el IV Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología. En línea del1 al 4
de diciembre de 2021. Organizado por: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE),
la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la Escuela Superior Politécnica del Litoral
(ESPOL), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -Sede Ecuador (FLACSO
Ecuador), la Universidad San Francisco de Quito(USFQ), el Instituto Otavaleño de
Antropología (IOA) y el Centro de Investigaciones Antropológicas desde el Austro
(CEIANA), Ponencia realizada con Michael Viña con el título: Globalizaciones desde abajo
en las comunidades pesqueras del sur de Manabí (Ecuador).
• Ponente en el II Congreso Internacional Desarrollo, Ambiente y Sociedad. Universidad
Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG). En línea, 24-26 de noviembre de 2022.
Enlace: https://www.uteg.edu.ec/congreso/. Ponencia realizada con Luis H. Macías
Zambrano con el título: Sostenibilidad social en Áreas Naturales Protegidas. Estudio de
caso en el Parque Nacional Machalilla (Manabí, Ecuador).
• Ponente en la III Semana de la Arquitectura: Aproximaciones a la investigación
territorio/hábitat. Organizada por la Carrera de Arquitectura, Facultad de Ingeniería,
Industria y Arquitectura, del 26 noviembre al 1 de diciembre de 2023. Título: Transiciones
Bioculturales en Territorios Marino-Costeros de Latinoamérica.
• Ponente y coordinador de “DIÁLOGO DE SABERES DESDE LA BIOCULTURALIDAD Y LOS
TERRITORIOS DE AMÉRICA LATINA”. Coloquio organizado en línea el 30 de noviembre de
2023 por la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural
8
• Ponente en el IV FORO INTERNACIONAL CON LAS COMUNIDADES PESQUERAS
ARTESANALES, organizado por el Capítulo de Ingeniería Pesquera y Acuicultura del
Colegio de Ingenieros del Perú, junto con la Red de Investigaciones Pluridisciplinares en
Comunidades Pesqueras y la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio
Biocultural, celebrado en Lima (Perú) del 29 de febrero al 03 de marzo de 2024. Título de la
ponencia: “Retos y desafíos de las comunidades pesqueras en Ecuador”.
• Ponente en el VII Congreso ALA «Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe
en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades», celebrado del 11 al 15 de
marzo de 2024 en la Universidad de Rosario (Argentina), en el simposio: SP.4:
“Antropologías de la conservación en América Latina». Titulo de la ponencia: “Sí al Yasuni.
Conservación y progreso en territorios de vida del Ecuador”.
• Participante en el VII Congreso ALA «Las antropologías hechas en América Latina y el
Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades», celebrado del 11 al
15 de marzo de 2024 en la Universidad de Rosario (Argentina), en calidad de Coordinador
del libro titulado: Territorios Pesqueros: Resiliencia, saberes locales y cambio en
Latinoamérica.
5. PUBLICACIONES:
5.1 Prensa.
1996 “Cultura y Futuro”, p. 6, Diario 16 (6 de enero de 1996).
1996 “Hogueras de Invierno”, p. 8, Diario 16 (3 de febrero de 1996).
1996 “Se acaba el Carbón”, p. 5, Diario 16 (24 de mayo de 1996).
2006 “Nueva Ciudadanía”, p. 16, Diario de Burgos (19 de junio de 2006).
2006 “Mujer, Inmigrante y Ciudadana”, p. 16, Diario de Burgos (5 de junio de 2006).
2006 “Cosechas del Hambre”, p. 15, Diario de Burgos (30 de octubre de 2006).
2009 “Burgos en el mapa intercultural”, p. 4, Diario de Burgos (25 de marzo de 2009).
5.2 Capítulos de libro
1999 Gómez Delgado, M. Inés: Fernández Manzano, R. y Represa Pérez, F.: Presentación,
pp. 14-15. En AA, VV. Tradición Oral (Vol. 68). Editorial Sendoa.
2000 Represa Pérez, F.: “Un proyecto cultural en una ciudad encrucijada de caminos: Burgos”,
pp. 40 a 48. Actas Congreso Internacional sobre Itinerarios Culturales, organizado por la
Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte (Santiago de Compostela, 14 a 17 de noviembre de 2000).
9
2001 Represa Pérez, F.: “Tradición y folklorismo: un fenómeno social contemporáneo”, pp. 75-
76. En: Carril, Ángel y Espina Barrio, Ángel B.(Eds.):Tradición: Cien respuestas a una
pregunta. Centro de Cultura Tradicional (Diputación de Salamanca), Instituto de
Investigaciones Antropológicas de Castilla y León. Salamanca.
http://www.lasalina.es/Aplicaciones/publicaciones/DetallePublicacion.jsp
2006 Represa Pérez, F.: “Mapa: una iniciativa ciudadana para la convivencia, pp. 9 a 13. En
Represa Pérez, F. (coord.): De Quito a Burgos: Migraciones y Ciudadanía. Editorial Gran
Vía, Burgos.
2007 Represa Pérez, F.: Introducción, pp. 5 a 8. En Represa Pérez, F. (coord.): Imaginarios
del Otro: Realidad y Percepción del Fenómeno Migratorio a través de los Medios de
Comunicación. Editorial Gran Vía, Burgos.
2012 Represa Pérez, F.: “Introducción”, pp. 5 a 7. En Represa Pérez, F.(coord.): Castilla y
León: Migraciones y Codesarrollo. Editorial Gran Vía. Burgos.
2012 Represa Pérez, F.:“Migraciones y Desarrollo: el Codesarrollo en Castilla y León”, pp. 25
a 40. En Represa Pérez, F.(coord.): Castilla y León: Migraciones y Codesarrollo.
Editorial Gran Vía. Burgos.
2013 Represa Pérez, F.: Introducción: Género, Codesarrollo y Derechos Humanos en
perspectiva Antropológica”, pp. 7 a 15. En Represa Pérez, F. (coord.): Mujeres que
mueven el mundo, Mujeres que se mueven por el mundo. Género y codesarrollo en la
sociedad global. Editorial Gran Vía.
2014 Represa Pérez, F.: “La construcción simbólica del patrimonio cultural: una aproximación
desde la antropología social,” pp. 21 a 33. Memorias Jornada Académica Internacional
de Turismo y Patrimonio. Calceta-Manabí: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López (ESPAM).
2016 Represa Pérez, F.: “Mediaciones y (de)colonización del patrimonio cultural”, pp. 467-483.
En Sierra Caballero, Francisco y Claudio Maldonado Rivera (Coords.): Comunicación,
Decolonización y Buen Vivir Quito: Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para América Latina (CIESPAL) y Fundación Friedrich Ebert. Accesible
en https://www.academia.edu/43606815/Comunicacio_n_Decolonialidad_y_Buen_Vivir
2017 Represa Pérez, F.y Coral Almeida, B. Introducción: Natura, Cultura y Desarrollo: hacia
la transformación de la matriz cognitiva en el Ecuador, pp. 9 a 15. En Coral Almeida, B. y
Represa Pérez, F. (Comps.): Natura, Cultura y Desarrollo: Retos en Perspectiva
Latinoamericana. Manta: Editorial Mar Abierto. Accesible en:
2017 Represa Pérez, F. y Collins, C.N.: Pescadores artesanales en la costa de Manabí:
dinámicas socioculturales, pp. 297 a 329. En Coral Almeida, B. y Represa Pérez, F.
(Comps.): Natura, Cultura y Desarrollo: Retos en Perspectiva Latinoamericana. Manta:
Editorial Mar Abierto. Accesible en: https://issuu.com/marabiertouleam/docs/natura_cultura_desarrollo/2
10
2017 Represa Pérez, F.: “Actitudes y percepciones de la población hacia la conservación de
la naturaleza en el Parque nacional Machalilla (Ecuador). Una primera aproximación
etnográfica”, pp. 91 a 102. En Vicente, T; García, María José; Vizcaíno T. (Eds.):
Antropologías en transformación. Sentidos compromisos y utopías. ISBN: 978-84-9133-
093-6 Universidad de Valencia. http://congresoantropologiavalencia.com/wpcontent/uploads/2017/09/XIV-Congreso-Antropologia-PRE-PRINT.pdf
2019 Font Aranda, M., Represa Pérez, F., y Cevallos Rivera, J.: “Aprovechamiento del
patrimonio turístico a través de los ecomuseos en Puerto López (Manabí – Ecuador)”.
En Memorias Universidad Integrada e Innovadora. IX Convención Científica
Internacional. Cuba: Universidad de Matanzas.
2020 Font Aranda, M. y Represa Pérez, F.: “Aportación a la formación profesional y al
desarrollo turístico local desde un aprendizaje significativo”. En Actas del V Congreso
Virtual Internacional Educación en el Siglo XXI. ISBN-13: 978-84-17583-94. Málaga:
EUMED. https://www.eumed.net/actas/20/educacion/index.html
2023 Anchundia Anchundia, D., Cedeño Delgado, T., y Represa Pérez , F. (2023). Capítulo
IX. Propuesta de diseño arquitectónico de un geoparque turístico-cultural en el Cantón
Jaramijó (Ecuador). En F. Represa Pérez (Coord.), Transiciones Bioculturales en
Territorios Marino-Costeros de Latinoamérica (págs. 16-20). Quito, Ecuador: Ediciones
Mawil. Obtenido de https://doi.org/10.26820/978-9942-602-99-2
2023 Ormaza García, F., Represa Pérez, F., Velasco Reyes,C., y Alvarado Vega, G. (2023):
Ecomuseo de las Comunidades Pesqueras del Cantón Puerto López: Diseño
arquitectónico-museológico. En F. Represa Pérez (Coord.):Transiciones boculturales en
territorios marino-costeros de Latinoamérica (págs. 211-219). Quito, Ecuador: Ediciones
Mawil. Obtenido de https://doi.org/10.26820/978-9942-602-99-2
2023 Represa Pérez, Fernando (2023): Entre cultura y pintura. Tres pueblos originarios del
Ecuador, pp. 181-214. En: Olivares González, Alejandra; Avendaño Porras, Víctor del
Carmen y Montes Miranda, Jaime (Coords.): Tejidos Ancestrales de Territorio y
Patrimonio Biocultural. Chile: Editorial Universidad de La Serena. ISBN: 978-956-
6071-60-0. Link:
2023 Represa Pérez, F. (2023): Introducción. Transiciones bioculturales. Desafíos y
propuestas “glocales”. En F. Represa Pérez (Coord.), Transiciones Bioculturales en
Territorios Marino-Costeros de Latinoamérica (págs. 16-20). Quito, Ecuador: Ediciones
Mawil. Obtenido de https://doi.org/10.26820/978-9942-602-99-2
2023 Represa Pérez, F., Font Aranda, M., Zambrano Varela, B., y Hidalgo Santos, L. (2023).
Capítulo XV: Ecomuseo de las Comunidades Pesqueras del Cantón Puerto López:
Diseño de recorrido interpretativo. En F. Represa Pérez (Coord.):Transiciones
bioculturales en territorios marino-costeros de Latinoamérica (págs. 211-219). Quito,
Ecuador: Ediciones Mawil. Obtenido de https://doi.org/10.26820/978-9942-602-99-2
5.3 Libros
2001 Represa Pérez, F. y Gómez Delgado, M. Inés (Coords.): Lengua, Cultura y Evolución
Humana. Editorial Sendoa.
11
2006 Represa Pérez, F. (coord.): De Quito a Burgos: Migraciones y Ciudadanía. Editorial Gran
Vía, Burgos.
2007 Represa Pérez, F. (coord.): Imaginarios del Otro: Realidad y Percepción del Fenómeno
Migratorio a través de los Medios de Comunicación. Editorial Gran Vía, Burgos.
Accesible en: https://uleam-secretaria.academia.edu/FernandoRepresaP%C3%A9rez
2012 Represa Pérez, F. (coord.): Castilla y León: Migraciones y Codesarrollo. Editorial Gran
Vía. Burgos. Accesible en: https://uleam-secretaria.academia.edu/FernandoRepresaP%C3%A9rez
2013 Represa Pérez, F. (coord.): Mujeres que mueven el mundo, Mujeres que se mueven por
el mundo. Género y codesarrollo en la sociedad global. Editorial Gran Vía. Burgos.
Accesible en: https://uleam-secretaria.academia.edu/FernandoRepresaP%C3%A9rez
2017 Coral Almeida, B. y Represa Pérez, F. (Comps.): Natura, Cultura y Desarrollo:
Retos en Perspectiva Latinoamericana. Manta: Editorial Mar Abierto. Accesible en:
2022 Represa Pérez, F.(Coord.): Territorios Pesqueros: Resiliencia, saberes locales y cambio
en Latinoamérica. Editorial Cuerpo de Voces.406 páginas. ISBN: 978-9942-7001-2-4. Link.
2023 Represa Pérez, F.(Coord.):Transiciones Bioculturales en Territorios Marino-Costeros de
Latinoamérica. Quito, Ecuador: Ediciones Mawil. DOI: https://doi.org/10.26820/978-9942-602-99-2.
ISBN: 978-9942-602-99-2. Link: https://mawil.us/transiciones-bioculturales/
5.4 Revistas
1998 Represa Pérez, F. “El Molino del “Saitín”: Villandiego (Burgos)”, pp. 96 a 103, Revista de
Folklore, Nº 207.Fundación Joaquín Díaz. ISSN 0211-18 Enlace:
1998 Represa Pérez, F. “De los Siete Molinos en Palazuelos de la Sierra y el Patrimonio
Etnográfico”, pp. 187 a189, Revista de Folklore, Nº 210. Fundación Joaquín Díaz.
Enlace: https://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=2075&NUM=207
1998 Represa Pérez, F. “La Cofradía de San Sebastián como Institución Jurídica (Villandiego,
Burgos)”, pp. 206 a 208, Revista de Folklore, Nº 216. Fundación Joaquín Díaz. Enlace:
1999 Represa Pérez, F. “El Centro Etnográfico de la Sierra de la Demanda (Burgos)”, pp. 93-
94, Revista Molinum, Nº 6.
2001 Represa Pérez, F. “Los Molinos de Lerma (Burgos) y el Patrimonio Etnográfico”, pp. 107-
108, Revista de Folklore, Nº 249. Fundación Joaquín Díaz.
Enlace :https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf249.pdf
2003 Represa Pérez, F. “Tahonas de Zumaque: Cebrecos (Burgos)”, pp. 39 a 42. Revista de
Folklore, Nº 272. Fundación Joaquín Díaz. Accesible en:
12
2004 Represa Pérez, F. “La Restitución del Patrimonio: Palazuelos de la Sierra (Burgos)”, pp.
86 a 92. Revista de Folklore, Nº 279. Fundación Joaquín Díaz. Enlace:
2005 Represa Pérez, F. “Piedras de Gamonal: Perspectivas Inciertas”, pp. 105 a 108. Revista
de Folklore Nº 291.Fundación Joaquín Díaz. Enlace:
2006 Represa Pérez, F. “Conclusiones II Jornadas sobre Inmigración y Ciudadanía”, pp. 11 a
13, Revista Peña San Juan del Monte.
2006 Represa Pérez, F. “Los Nuevos Burgaleses”, pp. 36 – 37, Revista Peña San Juan del
Monte.
2007 Represa Pérez, F. “Iniciativa Ciudadana por la Convivencia”, pp. 4 y 5, Revista
Castellano-Leonesa para la Convivencia Intercultural, Nº1. ISSN: 1888-6329. Editorial
Gran Vía.Accesible en: https://uleam-secretaria.academia.edu/FernandoRepresaP%C3%A9rez
2007 Represa Pérez, F. (dir.): Revista Castellano-Leonesa para la Convivencia Intercultural,
e2o. Número 1. Especial: Diversidad en el aula: retos y oportunidades. Editorial Gran
Vía. Accesible en: https://uleam-secretaria.academia.edu/FernandoRepresaP%C3%A9rez
2008 Represa Pérez, F. “Editorial”, pp. 3 y 4, Revista Castellano-Leonesa para la Convivencia
Intercultural, e2o. Número 2. Editorial Gran Vía. Accesible en: https://uleamsecretaria.academia.edu/FernandoRepresaP%C3%A9rez
2008 Represa Pérez, F. (dir.): Revista Castellano-Leonesa para la Convivencia Intercultural, }
e2o. Número 2. Editorial Gran Vía. Accesible en:
2009 Represa Pérez, F. “Migraciones y Desarrollo: Albores del Codesarrollo en Castilla y
León”, pp. 28 a 33. Revista Transnacional para la Convivencia Intercultural, e2o. Año III
– Número 3. Editorial Gran Vía. Accesible en:
2009 Represa Pérez, F. (dir.): Revista Transnacional para la Convivencia Intercultural, e2o.
Año III – Número 3. Editorial Gran Vía. Accesible en:
2009 Represa Pérez, F. (dir.): Revista Transnacional para la Convivencia Intercultural, e2o.
Año III – Número 4. Editorial Gran Vía. Accesible en:
2010 Represa Pérez, F. (dir.): Revista Transnacional para la Convivencia Intercultural, e2o.
Año IV – Número 5. Editorial Gran Vía. Accesible en:
2010 Represa Pérez, F. (dir.): Revista Transnacional para la Convivencia Intercultural, e2o.
Año IV – Número 6. Editorial Gran Vía. Accesible en:
13
2010 Represa Pérez, F. (dir.): Revista Transnacional para la Convivencia Intercultural, e2o.
Año IV – Número 7. Editorial Gran Vía. Accesible en:
2011 Represa Pérez, F. (dir.): Revista Transnacional para la Convivencia Intercultural, e2o.
Año IV – Número 8. Editorial Gran Vía. Accesible en:
2011 Represa Pérez, F. (dir.): Revista Transnacional para la Convivencia Intercultural, e2o.
Año IV – Número 9 . Editorial Gran Vía. Accesible en:
2013 Represa Pérez, F. (dir.): Revista Transnacional para la Convivencia Intercultural, e2o.
Año V – Número 10. Editorial Gran Vía. Accesible en:
2013 Represa Pérez, F. y Gómez Delgado, Mª Inés: “Día Internacional del Migrante: Migrantes
Somos Todos”, pp.4 y 5. Revista Transnacional para la Convivencia Intercultural, e2o.
Año V – Número 10. Editorial Gran Vía. Accesible en: https://uleamsecretaria.academia.edu/FernandoRepresaP%C3%A9rez
2016 Macías Zambrano , L.H., Quiroz Zambrano, E.J., Represa Pérez, F Buen Vivir y Medio
Ambiente: Identificación con la naturaleza en un contexto universitario. En Revista
científica Dominio de las Ciencias, Vol. 2, Num. 2 pp. 12-24. Accesible en:
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/49/42
2017 Villafuerte Holguín, J.S. y Represa Pérez, F.: Soberanía alimentaria y cambio de matriz
productiva en Ecuador, pp. 86 a 92. En Esbozos. Revista de Filosofía Política y Ayuda al
Desarrollo, Num. 15 (Abril 2017). ISSN 1889 – 6448. Madrid: Editorial Nueva Utopía.
Accesible en:https://drive.google.com/file/d/1N2BkQimpatc4fTZh21LS4HhjkZoa4wIX/view?pli=1
2021 Represa, F. y Vina, M.. From Below and From Within: Fishing Communities Under
the COVID-19 Pandemic and Other Globalizations in Southern Manabi, Ecuador. En
Journal: Territory, Politics, Governance (Scopus-Q1).
DOI:10.1080/21622671.2021.1960595. ISSN impr 2162-2671 ISSN en línea: 2162-268X
Link: https://doi.org/10.1080/21622671.2021.1960595
2022 Macías-Zambrano, L.H.; Delgado-Pico, A.M. y Fernando Represa Pérez “Percepciones y
Desarrollo: Análisis de los Parques Urbanos de Manta, Ecuador”. En Encuentros.
Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico (Scopus-Q3). DOI:
http://doi.org/10.5281/zenodo.6551104 ISSN: 2343-6131 / ISSN-e: 2610-8046
Link: http://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/issue/view/12
2023 Font-Aranda; M; Delgado-Mero; J.J; Viera-Manzo, E. y F. Represa-Pérez. Prisma
comunitario de los impactos del turismo. Caso de estudio Puerto López, Ecuador.
Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales. Núm. 57. 2023-01-09 | Artículo de
revista. DOI: 10.5944/empiria.57.2023.36430. ISSN: 2174-0682. Link:
14
2023 Represa Pérez, F. y Macías-Zambrano, L.H.(2023). Sostenibilidad social en Áreas
Naturales Protegidas. Estudio de caso en el Parque Nacional Machalilla (Manabí,
Ecuador). Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 23(37), 61-81.
https://doi.org/10.47189/rcct.v23i37.586 Enero 2023. ISSN: 2174-0682. Link:
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/586
2023 Represa Pérez, F. y Michael Vina (2023): Comunidades pesqueras bajo la pandemia del
COVID-19 en la costa sur de la provincia de Manabí (Ecuador). Revista Plural.
Antropologías desde América Latina y el Caribe (10) 413-435. Julio-diciembre 2022.
Publicado: 9-02-2023. ISSN: 2393-7483. ISSN en línea: 2393-7491 Accesible en:
2024 Represa Pérez, F. et al. (aceptado, será publicado en diciembre): El museo-parque
arqueológico de Liguiqui como propuesta participativa para un desarrollo comunitario
sostenible (Manta, Ecuador). Revista del Museo de Antropología.
2025 Jijón Porras, J.A., Castro Priego, M., Represa Pérez, F. y Alonzo Zambrano, L. (aceptado,
será publicado en enero). Biocultural heritage and archaeology as sources of knowledge,
identity, sustainable tourism and economic resilience in Ligüiqui, Manabí, Ecuador.. En: Steven
Mithen, Maria Rabbani and Mubariz Rabban (Eds.): Cultural Heritage, Community Engagement
and Sustainable Tourism: Archaeological Sites in the Global South. London: Routledge. Taylor
& Francis Group.
6. OTROS:
6. 1 Proyectos de investigación:
• Coordinador del proyecto de investigación sobre “Dinámicas socioculturales en
comunidades dedicadas a la pesquería artesanal de la langosta en la provincia de Manabi
(Ecuador)”. Aprobado por SENPLADES. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. 2014-2015.
• Investigador principal del proyecto “Actitudes y percepciones de la población hacia la
conservación de la naturaleza en el Parque Nacional de Machalilla (Manabí, Ecuador)”.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). 2015-2017.
• Investigador principal del proyecto “Ecomuseo de la pesca artesanal en Puerto López
(Manabí, Ecuador). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). 2016-2018.
• Investigador principal ULEAM del proyecto de cooperación internacional al desarrollo: “La
Universidad como sujeto dinamizador del desarrollo territorial del cantón Puerto López, a
través de los Ecomuseos” promovida por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
(ULEAM) junto la Universidad de Cádiz (UCA) y la financiación de la Junta de Andalucía a
través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID). 2017-2023.
• Investigador principal del proyecto: “Análisis de factores naturales y socioculturales para
el desarrollo humano sostenible en el Área de Turismo Protegida de Puerto López”.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). 2018-2023.
15
6.2 Eventos de investigación-acción participativa:
• Coordinador del Curso-Taller “Desarrollo y Soberanía Alimentaria. ULEAMManta, del 29 al
31 de octubre de 2018. Duración: 40 horas.
• Director V Congreso Internacional Tierra Ciudadana. ULEAM. Manta, del 28 al 30 de
octubre de 2019.
• Director del I Foro Internacional Virtual con las Comunidades Pesqueras Artesanales
Unidas en Red para la Defensa del Patrimonio Biocultural. ULEAM – En línea del 4 de
septiembre al 14 de noviembre de 2020.
• Co-Director del II Foro Internacional Virtual con las Comunidades Pesqueras Artesanales
Unidas en Red para la Defensa del Patrimonio Biocultural. UNAM (México) y ULEAM
(Ecuador) – En línea, del 13 al 15 de octubre de 2021.
• Co-Director del III Foro Internacional Virtual con las Comunidades Pesqueras Artesanales
Unidas en Red para la Defensa del Patrimonio Biocultural. ULEAM (Ecuador)-UNAM
(México) – En línea, 20 y 21 de octubre de 2022. Enlace:
6.3 Participación en Redes, Asociaciones y Colectivos profesionales.
• Líder Grupo de Investigaciones sobre Interculturalidad y Patrimonio–ULEAM. Redes
sociales: https://www.facebook.com/people/Interculturalidad-PatrimonioUleam/100015351498112/?paipv=0&eav=AfYJxDAh8Fvo6BI0NBhzZYqt61xOmQZ__rNg1a8yJ1rulwgo9HbnJlv5bWf6n0WNYk&_rdr
• Socio de la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red “AIBR”, desde 2008.
• Integrante de la Red de Antropología e Historia de la Diversidad Cultural y Biológica
del Sureste Mexicano (AHDIVERSUR). desde 2014.
• Integrante de la Red de Investigación y Cooperación en Estudios Interculturales
(RICEI), desde julio de 2017.
• Integrante de la Sociedad Ecuatoriana de Etnobiología (SEEB), desde agosto de 2017.
Forma parte de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) desde 2020.
• Miembro y coordinador del nodo pesca artesanal de la Red latinoamericana por la
Defensa del Patrimonio Biocultural (Red LDPBC) desde 2019.
• Miembro-fundador y Coordinador de la Red Internacional de Investigaciones
Pluridisciplinares en Comunidades Pesqueras (RIPENCOP) (SENESCYT, 2020).
6.4 Premios y reconocimientos.
• Reconocimiento por la contribución al fortalecimiento de la investigación durante el año
2021. Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Postgrado. Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí (ULEAM). 2022.
16
• Reconocimiento por la contribución al fortalecimiento de la investigación durante el año
2022. Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Postgrado. Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí (ULEAM). 2023.