UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

PROCESOS ACADÉMICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ARQUITECTURA

septiembre 14, 2020

PROCESOS ACADÉMICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ARQUITECTURA

La Comisión Académica de la Facultad de Arquitectura junto con la Dirección de Carrera, han planificado los diferentes procesos asociados a las funciones sustantivas de la universidad, y la articulación de la investigación y vinculación, en este 2020-1; afrontando el reto de adaptarse a los procesos de enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad virtual.

La Mg. Kathy Gabriela Bravo Cobeña, delegada de la Comisión Académica de la Facultad de Arquitectura, señaló que esta adaptación ha sido de manera conjunta tanto para docentes, estudiantes y personal administrativo a través de diversas capacitaciones, con la finalidad de utilizar de manera eficiente las herramientas tecnológicas en una universidad que va camino a la excelencia. Entre los procesos que lleva a cabo la Comisión Académica está la aprobación y seguimiento al silabo, tutorías académicas, procesos de titulación, homologación, procesos de evaluación, entre otros.

Actualmente, la Facultad de Arquitectura se compone por dos carreras: Arquitectura con 238 estudiantes en la malla de crédito y 561 estudiantes de la malla rediseñada, y Artes Plásticas con 74 estudiantes, brindando un total de 873 estudiantes legalmente matriculados en el periodo 2020-1; su planta docente la conforman 42 maestros de los cuales 12 están en estudios doctorales 

Bravo Cobeña mencionó que el principal desafío de esta nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje, es este cambio trascendental en la formación de nuevos profesionales donde la tecnología cobra mayor relevancia, empujando a estudiantes y docentes hacia el avance en esa misión y compromiso con la sociedad de formar profesionales creativos, emprendedores y competentes, con sólidos conocimientos en arquitectura y urbanismo.

Insistió que el valor agregado de esta Unidad Académica son sus estudiantes, los que reciben una educación de calidad con el ideal de formar arquitectos creativos, emprendedores, competentes y humanistas; mediante el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en arquitectura y urbanismo, con valores éticos, identificados con el desarrollo sostenible para resolver problemas y necesidades espaciales con énfasis en hábitat, innovación, transferencia tecnológica, ambiente y patrimonio, que contribuyan al fortaleciendo de la identidad cultural y mejoramiento de la calidad de vida de la población presente y futura bajo un enfoque biocéntrico.