septiembre 7, 2020
La Facultad de Psicología de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, viene desarrollando con mucho éxito y responsabilidad los procesos académicos en esta nueva normalidad, mediante el trabajo organizado y en equipo de docentes y estudiantes con el que han podido superar aquellas dificultades técnicas y operativas de la educación en línea.
La Dra. Edelmary Muñoz Aveiga, Presidenta Comisión Académica, Facultad de Psicología indicó que; la comisión académica es un organismo asesor del decanato y Consejo de Facultad, y cumple con el desarrollo y ejecución de procesos como: planificación académica, seguimiento al graduado, prácticas y pasantías, tutorías académicas, titulación, oferta académica, coordinados con la dirección de carrera y son monitoreados por la comisión de Gestión y Aseguramiento de la Calidad.
Destacó que adaptarse a una nueva forma de enseñar y aprender ha servido para reorientar las metodologías de enseñanza, virtualizar contenidos, buscar nuevas estrategias de evaluación que permitan comprobar el cumplimiento del perfil de egreso y la verificación de los logros de aprendizaje, «Esta relativa nueva forma de vida, implicó ajustes en nuestros procesos académicos, los cuales se han cumplido desde la virtualidad, «dijo la Dra. Edelmary Muñoz Aveiga.
Manifestó que cumplir con las responsabilidades en tiempos de pandemia nos ha transformado en seres humanos adaptativos, que, a pesar de estar distanciados físicamente, estamos unidos a través de una pantalla, organizando nuestro tiempo para realizar todas las actividades laborales y del hogar, deseando regresar a la relativa normalidad, con mucho temor o miedo, sin olvidar que la interacción con nuestros pares es necesaria, pero la vida cambió y se debe continuar superando las barreras.
Docente y estudiantes saben que la educación es primordial, y han venido cumpliendo con su desempeño profesional brindando atención integral desde una perspectiva de salud mental integral, cubriendo los niveles de orientación, prevención, asistencia, y rehabilitación de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores hombres y mujeres de la comunidad en general. Contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante la búsqueda permanente de alternativas para brindar bienestar, recuperación y prevención de la salud mental, apuntando formar permanentemente profesionales con competencias: Humanas- Ecológicas; Científicas-Técnicas; con sentido de equidad y con una actitud profesional global e integradora que respondan a las necesidades del entorno