septiembre 12, 2024
El consorcio Asocio Uleam – EP Estudios y Construcciones – Fundación Bomaco; presentaron un proyecto enfocado en la restauración forestal de 174,01 hectáreas en el cantón Puerto López, Manabí, cumpliendo con los lineamientos del Plan Nacional Forestal 2019-2020 y el Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
El mismo tiene como objetivo reforestar 174,01 hectáreas en las comunidades de las Tunas, Salango, Agua Blanca y el Recinto el Rocío que se encuentra dentro del Parque Nacional Machalilla en estas áreas se implementarán dos modalidades de restauración.
Restauración activa; que se realizará en 103,96 hectáreas con la siembra de 17 especies forestales nativas de la zona y 12 especies frutales, proceso que se llevará a cabo en las Tunas, Salango y El Rocío.
Restauración pasiva: restauración natural de 70,05 hectáreas en las proximidades de la Comuna Agua Blanca, que se da cuando el mismo ecosistema es capaz de restaurarse a partir de la eliminación de todos los disturbios que puedan afectar al establecimiento de las nuevas especies, para lo cual se hace un cercado perimetral para evitar la presencia de cabras y venados existentes en el lugar, para que no invadan los polígonos, permitiendo que los frutos y semillas que caen de los árboles existentes germinen y den plantones mucho más jóvenes y que puedan llegar a individuos juveniles o adultos.
Este proyecto traerá beneficios ambientales como la conservación de la biodiversidad y la mejora de los ecosistemas, tendrá un impacto directo en la comunidad local, beneficiando a 338 habitantes de manera directa y generando empleo a nivel local. A largo plazo, el proyecto contribuirá a mejorar las condiciones turísticas del Parque Nacional Machalilla, fomentando el turismo comunitario en estas áreas protegidas.
Etapas del proyecto:
Dr. Esteban Chirino Miranda, líder del equipo técnico de la Uleam, explicó que el proyecto inició el 29 de septiembre del 2023 y culminará el 28 de diciembre del 2024; y ha pasado por varias fases.
La primera de socialización para informar sobre el proyecto; la segunda de planificación donde se hicieron los levantamientos cartográficos y definición de las áreas de restauración; una tercera fase de implantación con la siembra de especies en función de las características de cada terreno y luego una última fase de monitoreo y verificación, donde se realizarán revisiones periódicas para asegurar el éxito de la restauración.
Testimonios de los involucrados presentes en la presentación del proyecto
El Dr. Armando Anchundia, Gerente de EP- Estudios y Construcciones Uleam y Procurador común del Asocio, señaló que los recursos de este proyecto vienen de la KFW a través del Ministerio de Ambiente, la licitación consta de 15 meses, tiempo por el cual estará conformado legalmente el consorcio, tiene un consto 250 mil dólares 25% viene del Asocio y el 75% de la KFW con recursos de una ONG de Noruega.
La Dra. Dolores Muñoz Verduga, decana de la Facultad Ciencias de la Vida y Tecnologías, en representación de la Uleam, expresó; que como universidad cumplen con el compromiso de apoyar a las comunidades esta vez en la reforestación de plantas endémicas que han sido afectadas por la actividad humana, y es nuestra responsabilidad social contribuir a la preservación del ambiente con acciones que, además, promuevan el turismo comunitario y fortalezca el sector económico de este sector.
Por su parte, el representante de Fundación Bomaco; Augusto Toapanta, destacó la experiencia de la fundación en proyectos de este tipo y la importancia de la colaboración de la Uleam para alcanzar los objetivos planteados.
La Alcaldesa del cantón Puerto López, Verónica Lucas, formó parte de este acto y resaltó la importancia de este proyecto para el cantón, mencionando que el municipio local ayudará a fortalecer el desarrollo del mismo.
Voces de los comuneros
Santos Baque Piguave; representante del recinto “El Rocío”, explicó el compromiso de su familia en la conservación del Parque Machalilla “Firmamos un acuerdo hace más de treinta años para intercambiar nuestras actividades de ganadería y agricultura por el turismo comunitario. Este proyecto fortalece nuestro compromiso de conservar estas áreas protegidas”
Sabino Pincay, dirigente de la comuna Salango, también expresó su entusiasmo “Este proyecto es necesario para revertir la desforestación en nuestras comunidades y estamos trabajando en diferentes actividades como la creación de huertos comunitarios para aprender más sobre plantación y reforestación”.
De esta manera se marca un precedente en la conservación y restauración de los ecosistemas en esta zona de la provincia, que promete generar beneficios sostenibles tanto a nivel ambiental como económicos para estas comunidades.