octubre 23, 2024
Cacao manabita fino de aroma conquistó el paladar de los jurados del International Institute of Gastronomy (IIG)
Por: Patricio Ramos. Mtr
El cacao fino de aroma manabita conquistó los paladares de los jurados del International Institute of Gastronomy (IIG), que este 23 de octubre visitaron la finca San Francisco, ubicada en Ricaurte, en el cantón Chone, al noreste de Manabí. Entre árboles centenarios y el cálido recibimiento de la familia Rivadeneira, el aroma inconfundible del cacao impregnó el ambiente, ofreciendo a los cinco jueces una experiencia sensorial única, que marcó un hito en la postulación de Manabí como Región Gastronómica Mundial.
La jornada arrancó a las 11:30, con la naturaleza de testigo y un programa diseñado por el Comité de Postulación, integrado por la Prefectura, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) y la Fundación Fuegos. El español Jaime Gomila, miembro de la comitiva evaluadora, lo describió como una «mañana mágica», al recorrer la plantación de cacao, donde los frutos de colores vibrantes colgaban de los árboles bajo la sombra de guaduales y árboles maderables, rodeados de flora y fauna nativas.
El cacao fino de aroma es un tesoro cultural y agrícola que ha convertido a Manabí en un referente internacional. En la finca San Francisco, los jurados vivieron el proceso ancestral de este producto, desde la cosecha de las mazorcas hasta la fermentación y el secado a cielo abierto. Miguel Rivadeneira, el dueño de la finca, lideró un recorrido breve, por los cacaotales, antes de mostrar el laborioso proceso de secado que se realiza bajo el sol ecuatoriano.
La cocina, corazón de la tradición culinaria manabita, fue el escenario donde las manos expertas de la esposa de Miguel y otras tres mujeres del recinto transformaron las almendras de cacao en chocolate artesanal. Utilizando ollas de barro y al calor de un horno de leña manteño, el cacao fue derretido y convertido en un manjar que dejó a los jurados extasiados. Para los jurados, como Diana Dodd, Ramón Sentmartí, Jerry Sopooner y el propio Gomila, esta fue la primera vez que participaban en un proceso íntegro y auténtico de elaboración de chocolate, que inició desde la tierra misma.
Uno de los momentos más emotivos fue cuando un miembro del jurado fue invitado a moler las almendras de cacao, un ritual que encarna la conexión entre el hombre y la tierra. Entre tanto, el rector de la Uleam, Dr. Marcos Zambrano, destacaba las bondades del suelo manabita, ideal para la producción de este cacao fino de aroma, que compite a nivel global. Al final de la experiencia, los anfitriones ofrecieron a los jurados una taza de chocolate preparado en leche, cerrando así un día cargado de tradición y sabor.
Otras regiones gastronómicas del mundo
La nominación de Manabí como Región Gastronómica Mundial la ubica entre otras reconocidas regiones gastronómicas que han puesto su cocina en el mapa global. Regiones como Cataluña, en España, han destacado por su enfoque en la cocina de proximidad y el respeto a las tradiciones, mientras que Lombardía, en Italia, es célebre por sus ricos quesos y embutidos artesanales. Copenhagen, en Dinamarca, ha liderado una revolución gastronómica basada en la sostenibilidad y los ingredientes locales del mar y la tierra. Tailandia, con su región de Chiang Mai, se ha consolidado como un epicentro culinario de la cocina asiática, con una combinación de sabores intensos y técnicas milenarias.
Al postularse como Región Gastronómica Mundial, Manabí busca unirse a esta élite de territorios que han hecho de su cocina no solo un arte, sino un emblema cultural y económico de proyección global.
Más actividades
Los jurados del IIG fueron invitados a recorrer el recinto en Chone, donde inició la Tercera Feria ExpoCebú 2024. Ahí, además, participaron en un conversatorio con ganaderos manabitas y los rectores de la Escuela Superior Politécnica de Manabí (ESPAM) Dra. Miran Félix, de la Universidad Técnica de Manabí, Santiago Quiroz y de la Uleam Dr. Marcos Zambrano.