febrero 23, 2022
La construcción de Plaza Centenario empezó. Es una obra en honor a Manta por su centenario. Este espacio se convertirá en el escenario para el desarrollo del segundo festival de la Identidad Manabita, el primero se realizó en la extensión Chone de la Uleam. Además, para una variedad de actividades artísticas y al aire libre.
Los detalles civiles
De los 6.500 m² del total del proyecto, 5 000 m² forman parte de la explanada. Esta es la primera fase comentó el ingeniero Renato Intriago, Director de Infraestructuras Obras y Patrimonio de la Uleam.
Esquema de trabajo
Primero empezaremos con las obras básicas en la explanada. Se trata de las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas. Posteriormente, siguen las obras preliminares como la excavación, desalojo, relleno, ubicación de material de mejoramiento, adecentamiento y finalmente el adoquinado.
Silla Manteña
Destaca la silla Manteña ícono ancestral de la cultura manabita. Tendrá una altura de 6 metros. Será trabaja por el artista manabita Ricardo Alcívar en hormigón armado y revestimiento en granito lavado. Además, se complementará con cuatro incienciarios (elementos para la quema de incienso).
Una pileta de roca volcánica, una estela Manteña (figura femenina).
Estilo
Su estilo es completamente limpio para permitir el desarrollo de múltiples eventos. Esa característica permitirá que los edificios que circundan la plaza sean visibles desde todos los ángulos.
En el concepto simbólico, será la silla manteña en forma de U que se convertirá como el eje central simbólico. Además, se ubicarán íconos que identifiquen las actividades ancestrales de los manteños.
Los murales
Estarán distribuidos en los taludes que conectan hacia la puerta principal de ingreso de la Uleam, cubrirán un área de 800 metros cuadrados. La temática hace énfasis en simbología Manteña sus actividades productivas y del diario vivir de esa cultura manabita.
La figura del mantense pescador
Se ubicará en uno de los murales la figura del superhombre manteño. Estos elementos muralísticos serán trabajados sobre placas de concreto de diferentes alturas lo que permitirá darle amplio sentido óptico.
El recurso mapping
Esta es una técnica de proyectar imágenes sobre superficies reales en las partes externas de los edificios. En el caso de la Plaza de la Cultura esa piel será la del edificio de gobernanza. Ahí se proyectarán imágenes de acuerdo a la temática de los eventos a desarrollarse.
Ambientes de trabajo amigables
Se habilitarán ambientes con sombras para que así estos espacios sean permanentemente utilizados. Las áreas serán forestadas.
Justo tributo a Miguel Camino
La historiadora manabita, Libertad Regalado Espinosa, asegura que la Plaza Centenario siempre estuvo en la mira de Miguel Camino Solórzano (+). Al concretarse su construcción, el actual rector Dr. Marcos Zambrano, hace un justo tributo a un hombre que siempre quiso optimizar los espacios al interior de la Uleam.
P.R