UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE LA EXTENSIÓN CHONE 2021-1

mayo 10, 2021

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Universitaria en Chone y sus carreras de Administración de Empresas, Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería en Sistemas, Tecnología de la Información, Pedagogía de las Ciencias Experimentales y Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, han realizado su planificación Académica para el periodo 2021-1, en consideración a la normativa aprobada por el Órgano Colegial Superior (OCS), que permite el fortaleciendo el sistema de enseñanza-aprendizaje referenciando la articulación de las funciones sustantivas de la universidad: Academia, Investigación y Vinculación con la Comunidad.

Lcda. Yenny Zambrano Villegas, decana de la Extensión Chone

En la Uleam Chone funcionarán 35 paralelos en carrera rediseñada y 17 paralelos en carrera por créditos, dando un total de 52 paralelos que estarán asistidos por 78 docentes, 47 masculinos y 31 femeninos, listos para cumplir con los 1.409 estudiantes matriculados en las diferentes carreras de la extensión universitaria.

La Lcda. Yenny Zambrano Villegas, decana de la Extensión Chone, manifestó que este periodo académico será de modalidad virtual y que para el efecto se han realizado las planificaciones y socializaciones pertinentes, entre ellas: Planificación Académica revisada por Consejo Académico y aprobada por el Consejo de Extensión Chone; Planificación Académica ingresada en el Sistema de Gestión Académica (SGA) y generada mediante la matriz F04; Socialización de la distribución de carga horaria a los docentes titulares y no titulares de la Extensión; Asignación de carga horaria a docentes con perfil de acuerdo a la asignaturas; Elaboración de Horarios para el periodo 2021 – 1, en todas las Carreras, aprobados por Consejo de Extensión, ingresados en el SGA; Capacitaciones a los docentes, sobre los procesos académicos vigentes y manejo del aula virtual; Capacitación sobre tutorías académicas a los docentes de la extensión; Capacitaciones sobre adaptaciones curriculares para la educación inclusiva; Capacitación de estudiantes que ingresaran al primer nivel a las distintas carreras de la extensión, en temas de Coreo institucional, aula virtual (registro de asignatura), office 365 y biblioteca virtual; Socialización de la normativa institucional con los docentes para la aplicabilidad de la Resolución RPC-SE-03N° 046-2020 en las actividades académica de la extensión

Se busca la implementación de los laboratorios de química, física, biología y microbiología, eléctrica y planta de alimentos, así mismo la creación de nuevos espacios de aprendizaje, prácticas y experimentación como Finca Tigrillo, espacio para las prácticas y actividades de los estudiantes de agropecuaria y el centro de investigación, acción para la protección y recuperación del Humedal la Segua y Parque de las Américas, ubicado en la parroquia San Antonio / Sector La Papaya / vía al sitio San Pablo, que consta de 9,17 hectáreas, donde se dinamizará la función sustantiva de Investigación y actividades pertinentes de acuerdo con su naturaleza operativa desarrollando actividades investigativas, de prácticas pre-profesionales, de asignaturas, pasantías, intercambios académicos y científicos, capacitación, manejo de zoo-criaderos y viveros, rutas turísticas ecológicas, islas turísticas, campamento ecológico, desarrollo de docencia (teoría y práctica) de carreras de grado/postgrado/educación técnica/competencias laborales, afines a su dinámica; disponible para el cantón, la provincia, el país y el extranjero.

En las actividades inherentes a titulación y prácticas pre-profesionales, se encuentran en proceso de titulación 177 estudiantes que corresponden a los periodos 2018 – 1 al 2020-2;  y 274 estudiantes realizarán sus prácticas pre -profesionales en diferentes empresas tanto públicas y privadas del cantón, la provincia y el país.

La extensión universitaria ha cumplido un rol importante dentro del contexto social; uno de sus campos de acción es la vinculación con la sociedad, misma que se articula con la función sustantiva de docencia para la formación integral de los estudiantes, que complementan la teoría con la práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, promoviendo espacios de experiencia vivencial y reflexión crítica en el marco de la planificación del buen vivir con base a la corresponsabilidad social universitaria.