UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

ODONTOLOGÍA: SUS LOGROS Y DESAFÍOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

septiembre 14, 2020

Es natural que muchos de los docentes sientan temor, desesperanza o estrés al estar confinados en sus hogares ante los riesgos de contagio del Covid-19; el objetivo de un inicio, fue apoyar la preparación de los docentes para poner en marcha el proceso forzado de la educación virtual en Ecuador, es por eso que la Facultad de Odontología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, fortalece su trabajo en el  proceso de la  construcción social del conocimiento respecto al rol  del docente ante esta pandemia.

Para la Doctora María Restrepo Escudero, presidenta de la Comisión Académica de la Facultad de Odontología, se presentó un protocolo para la autopreparación de los docentes ante el reto de la enseñanza sincrónica y asincrónica; las lecciones aprendidas son la predisposición humana para la superación del temor colectivo, originada por la aceptación de lo que se vive, la flexibilidad para adaptarse, y la acción planificada para avanzar. Se ratifica que los roles del docente ante la pandemia son la orientación empática y la transmisión de la calma.

Como facultad, sus proyectos tienen el objetivo de promocionar las medidas de salud pública para el control y prevención del Covid-19 en el Cantón Manta en el periodo 2020, así como informar a la comunidad sobre el estado actual de la pandemia a nivel local mediante páginas digitales, y promocionar las medidas de higiene oral para la prevención de enfermedades prevalentes en odontología como suelen ser las caries y  la enfermedad periodontal.

Recalcó que la odontología en tiempos del coronavirus tiene desafíos que son permanentes, desde revisar las medidas de bioseguridad en nuestra práctica, redefinir el concepto de urgencia o emergencia, mejorar las condiciones laborales y avanzar en los modelos de educación superior. No cabe duda que, ni esta pandemia, ni una completa redefinición de la profesión en términos de la seguridad laboral serán nunca suficientes.

Manifestó que no se sabe cuántos de los estudiantes de Odontología carecen de equipos computacionales o conexiones a Internet en sus casas, toda esta situación impone un nivel importante de estrés y ansiedad en todos los actores involucrados, por lo que la universidad debe procurar asegurar ambientes académicos saludables, promoviendo el autocuidado y apoyando el bienestar de todos.

De tal forma, sostuvo que esta migración digital no garantiza la calidad de la educación ofrecida y diversas otras demandas; otra arista del problema dice que tiene relación con la necesidad de contar con las herramientas para la adopción de las nuevas metodologías de educación. Pese a que la mayoría cuenta con implementos digitales que permiten la constante comprensión de contenidos y para la interacción con los estudiantes, no ha habido tiempo para la capacitación de los docentes en el uso de las mismas y en cómo cambiar las estrategias educativas tradicionales para adecuarlas a los nuevos ambientes de aprendizaje.

Estos proyectos apuntan a consolidar la preparación del recurso humano con profesionales competentes en odontología, capacitados para desempeñarse en un modelo de atención orientado de forma pertinente hacia el paciente y la comunidad para el cuidado odontológico integral, y las labores tanto de promoción como de prevención en los niveles primario y secundario de salud; con un fundamento profesional humanístico-ético y comprometidos con su formación continua desde la ciencia, la tecnología y los valores.