mayo 27, 2020
A través de un diálogo con la página de Facebook live Uleam Ecuador, la Psic. Paola Intriago Alarcón, graduada de la Uleam e integrante del Grupo de Estudios de Neurociencia Cognitiva de la Facultad de Psicología, y Psicóloga de la Unidad Educativa Estella Maris, se abordó sobre los problemas psicológicos que conlleva esta pandemia del covid 19.
Indicó que la neurociencia cognitiva es una disciplina que estudia cómo el cerebro recibe, integra, procesa la información, y analiza de manera científica los procesos subyacentes de la actividad mental, parte del análisis celular y molecular para comprender funciones superiores como el lenguaje y la memoria.
Sostuvo que desde el 2015 este grupo viene realizando investigaciones en diferentes centros educativos de la ciudad y que cuenta con un proyecto central que está en etapa de finalización sobre «Dificultades de aprendizaje en los niños en instituciones educativas fiscales y fiscomisionales”,
En temas de pandemia sostuvo que el brote del coronavirus puede resultar estresante provocando miedo y ansiedad en las personas de manera agobiante, generando emociones fuertes tanto en adultos como en niños, lo que conlleva a encontrar la manera de que la familia reduzca ese estrés, y es aquí donde, “hoy por hoy la psicología en todas sus áreas se convierte en la ciencia para poder tratar al ser humano, y como psicólogos, psicopedagogos y docentes debemos transformarnos e innovarnos para atender las necesidades actuales de la sociedad” acotó Paola Intriago Alarcón.
Recomendó que estos días de confinamiento se debe dejar un espacio para que los niños jueguen libremente, creen, imaginen, salten, corran, que en definitiva sean dueños de su propio tiempo y juegos, pues esto les permite habilidades mentales importantes como la creatividad, el autocontrol, la flexibilidad mental y la autonomía, dejando de lado la sensación de que los niños están perdiendo el tiempo.
Finalmente la profesional de la psicología expresó; que la tele-psicología no es una técnica que surge ahora, en otros países ya estaba instaurada, que como profesionales deben ser investigadores para poder entender los fenómenos actuales y poder cambiar los paradigmas e invitó a los psicólogos en formación a ser más críticos, más analíticos y a utilizar el diagnóstico de manera responsable.