febrero 19, 2021
La Dirección del Observatorio Territorial Multidisciplinario de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, realizó el lanzamiento del Sistema de Información Territorial, acto que tuvo lugar este jueves 18 de febrero del 2021 a partir de las 10H00, a través de Facebook Live Uleam Ecuador.
El arquitecto Marcelo Espinoza Macías, Director del Observatorio Territorial Multidisciplinario, al brindar la bienvenida dijo que este sistema tiene por objetivo que la universidad cumpla con su misión de ser el centro de Educación Superior nacional e internacional que contribuya al desarrollo de los territorios y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Dijo también que esta dirección se basa en tres ejes fundamentales: identificar los proyectos, programas o estudios que ya tienen las instituciones gubernamentales para el desarrollo socio económico de su localidad; alinearlos a la oferta académica de la universidad en cuanto a programas de vinculación e investigación; y contribuir con indicadores variables específicas para el desarrollo de nuestros territorios. Haciendo a su vez que la universidad tenga un dominio de su oferta académica a través de sus distintas áreas del conocimiento en concordancia o alineadas a las demandas de los territorios.
“Hemos cumplido los objetivos y es muy gráficamente por todo lo que se hace, pero aún más esa idea nació con alguien que ya no está, como el arquitecto Miguel Camino Solórzano, ya que en todo instante impulsó este proyecto que hoy es una realidad y sabemos que desde donde esté debe sentirse muy contento porque se continúa con esos ideales”, mencionó el arquitecto Marcelo Espinoza Macías, Director del Observatorio Territorial Multidisciplinario.
Luego se realizó la presentación “Uso y manejo del sistema de información territorial (SIT)”, a cargo del ingeniero Ramiro Yánez Arboleda, analista del Observatorio Territorial Multidisciplinario, en su intervención mencionó que este es un trabajo que viene desde hace tiempo atrás con responsabilidad y fue potenciado con el paso de los años, dándole forma y enfoque en todos los aspectos para hoy ser una herramienta básica para todos.
Indicó que también permitirá a todas las instituciones tomar decisiones en el territorio en beneficio de la ciudadanía y de esta manera hacer un trabajo territorial clave, apuntando hacia los objetivos requeridos.
De su lado, la ingeniera Rocío Piguave Pérez, directora de Vinculación y Emprendimiento, dijo que esta es la realidad en los territorios que apuntaba el arquitecto Miguel Camino Solórzano y hacia allá se miran los objetivos de este proyecto. La misión de este proceso es transferir el conocimiento a través de proyectos en la comunidad, mediante el asesoramiento, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de los trabajos de vinculación en cada una de las carreras de la universidad.
Actualmente se ejecutan 27 proyectos de vinculación bajo la modalidad de estudio que lleva la universidad, los mismos que se sometieron a una reformulación para que estén alineados a las necesidades actuales de los territorios por la pandemia del COVID-19.