UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

La Uleam y asociaciones pesqueras analizan cooperación interinstitucional

septiembre 18, 2024

En una mesa de trabajo, representantes de las organizaciones pesquero-artesanales de la provincia de Manabí dialogaron con autoridades de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) para analizar oportunidades de colaboración interinstitucional. Durante el encuentro, este 18 de septiembre, se destacó la necesidad de que la academia contribuya en la formulación de proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los pescadores y sus comunidades.

Los dirigentes de las asociaciones coincidieron en la importancia de abordar temas críticos como la inseguridad, la formación técnica, el diseño de estrategias de mercado, la salud comunitaria, y la capacitación para la obtención del carné de pesca, áreas en las que la Uleam podría brindar su asesoría.

Jimmy López, representante de la Federación de Organizaciones Pesqueras Artesanales del Ecuador (FOPAE), dijo que la Uleam podría consolidarse como un aliado estratégico para el sector pesquero artesanal. “Para acceder a fondos nacionales e internacionales, es fundamental presentar proyectos de factibilidad. En este sentido, la Uleam tiene un rol clave que desempeñar”, señaló López, quien también destacó la urgencia de abordar la inseguridad en alta mar, una problemática que afecta a más del 70% de los trabajadores pesqueros debido a la piratería.

Cristian Chalacama y Walter González, representantes de otras organizaciones pesqueras, señalaron la necesidad de recibir asesoría en temas de conservación ambiental y en los trámites necesarios para la obtención de la ficha médica. Por su parte, David Bone, proveniente de Cojimíes, cantón Pedernales, compartió su experiencia en el desarrollo de maricultura, especialmente en el cultivo de ostras, como un modelo sostenible que podría replicarse en otras comunidades costeras.

Alfonso Delgado, representante de la Asociación de Pescadores del Ecuador, solicitó a las autoridades de la Uleam que faciliten capacitaciones que actualmente deben realizarse en Guayaquil, lo que representa un obstáculo para muchos pescadores.

La reunión también contó con la participación de representantes de la Armada Nacional, entre ellos la teniente Diana León y el segundo comandante de la Capitanía de Manta, Cristhian Camacho. León aclaró varias inquietudes y anunció la gestión de equipos para la realización de pruebas requeridas para obtener permisos de pesca.

Compromiso de la Uleam: equipo multidisciplinario y 634 capacitadores

El rector de la Uleam, Dr. Marcos Zambrano, reafirmó el compromiso de la institución de colaborar a través de un equipo multidisciplinario. Según Zambrano, para formalizar esta cooperación es necesario suscribir convenios tanto con entidades nacionales y los representantes de las asociaciones pesqueras. Además, destacó que la universidad cuenta con la infraestructura necesaria para atender las demandas planteadas.

El rector también resaltó que, a través de la Empresa Pública (EP) de la universidad, ya se están ejecutando tres proyectos en Manabí financiados con fondos internacionales, lo que demuestra la capacidad de la Uleam para captar recursos externos en beneficio de la comunidad.

Un modelo de colaboración de mutuo beneficio

Zambrano mencionó la proyección de la Uleam de proveer  alimentos producidos en sus granjas universitarias como parte de la canasta familiar. En este contexto, los mariscos proporcionados por los pescadores artesanales podrían integrarse en dicha oferta, creando un modelo de colaboración que beneficiaría tanto a la universidad como a los pescadores.

Próximas reuniones itinerantes

Se han planificado nuevas reuniones para las próximas semanas, que se realizarán de manera itinerante en distintos puntos de la provincia, iniciando posiblemente en Pedernales y continuando en Puerto López, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre la academia y el sector pesquero artesanal.