octubre 7, 2024
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) puso a disposición de estudiantes y docentes cinco nuevos espacios dedicados al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, implementando herramientas claves que fortalecen la calidad educativa.
Estos recursos incluyen dos laboratorios y tres aulas: una destinada a la capacitación y dos para la educación inicial. Además, se han sumado implementos especializados para fisioterapia, educación física, y áreas de admisión y nivelación en la matriz de Uleam, ubicada en Manta.
Estudiantes de diversas carreras, como Aisha García (Biología), Gabriela Flecher (Trabajo Social), Angie Zambrano (Pedagogía de la Actividad Física) y Jack Cedeño (Ingeniería en Alimentos), destacaron el impacto positivo de estos nuevos espacios y herramientas en su formación académica. Coinciden en que estas innovaciones facilitan el desarrollo del pensamiento crítico y académico. «Las autoridades nos proveen de herramientas innovadoras y funcionales, fundamentales para nuestro proceso de aprendizaje», afirmaron.
En el marco de estas inauguraciones, se destaca la creación del Laboratorio de Control de Calidad de Recursos Bioacuáticos en la carrera de Biología, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Vida y Tecnologías. Según la directora de la carrera, bióloga Wendy Gómez, este nuevo espacio constituye una oportunidad largamente esperada para impulsar la investigación en este ámbito.
Asimismo, en la carrera de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar, se inauguró una sala de capacitación, donde la subdecana, Mtr. Patricia López destacó la relevancia de estos espacios como parte del crecimiento integral de la educación superior.
En el laboratorio Cesseca se puso en funcionamiento un equipo de avanzada tecnología: el Espectrofotómetro de Absorción Atómica, que tiene la capacidad de detectar hasta 15 elementos químicos. El Ingeniero Armando Anchundía, gerente de la Empresa Pública y Construcciones (EP-Uleam), destacó que este equipo es una adición estratégica al clúster de servicios científicos que ofrece la Uleam, mejorando las capacidades investigativas y de análisis de la universidad. El Dr. Fernando Veloz, director del Cesseca, explicó que este equipo será utilizado en múltiples proyectos de investigación vinculados a la química ambiental y el análisis de contaminantes.
Como parte de las nuevas instalaciones, en el Colegio Juan Montalvo, que está anexado a la Uleam, se entregaron dos aulas destinadas a la Educación Inicial, con el objetivo de fortalecer la formación de los futuros profesionales en pedagogía y proporcionar un espacio adecuado para la enseñanza de los más pequeños.
Durante la jornada, el rector de la Uleam, Dr. Marcos Zambrano, subrayó que la incorporación de estos nuevos espacios responde a la necesidad de crear un entorno académico en sintonía con las exigencias actuales de la educación superior. «Estos espacios de calidad permiten generar unidad y armonía en el proceso académico, donde tanto docentes como estudiantes pueden interactuar y desarrollar sus habilidades en entornos adecuados para la práctica e investigación», comentó el rector. Destacó que, por ejemplo, el laboratorio Cesseca no solo será un lugar de investigación, sino también un aula interactiva en la que estudiantes de diferentes carreras podrán realizar prácticas académicas y proyectos conjuntos.
Entrega de implementos
Fueron implementos para las facultades de Ciencias de la Salud, de Educación, Turismo, Artes y Humanidades y para la Dirección de Bienestar, Admisión y Nivelación Universitaria.
Anuncios
El Dr. Zambrano anunció próximos proyectos de infraestructura y servicios dentro de la matriz de Manta. Entre ellos, la implementación de una guardería, destinada a apoyar a los estudiantes con hijos pequeños, y la construcción de una pista sintética en el estadio de la universidad. Asimismo, se contempla la creación de laboratorios multidisciplinarios que ofrecerán a las distintas facultades un espacio donde podrán converger múltiples disciplinas y áreas del conocimiento, potenciando la investigación colaborativa y el aprendizaje integral.