UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

La riqueza ancestral de la gastronomía manabita cautiva a los jurados internacionales

octubre 24, 2024

Manabí: Región Gastronómica Mundial en evaluación: Día 3 en la Uleam

Por: Patricio Ramos. Mtr

Durante el tercer día de la visita de los jurados del International Institute of Gastronomy (IIG), los sabores del mar y las guarniciones tradicionales manabitas tomaron protagonismo. Fue en las primeras horas del 24 de octubre. Con este recorrido gastronómico, la provincia de Manabí busca su designación como Región Gastronómica Mundial (RGM), resaltando la herencia culinaria ancestral característica de su cocina.

El pescado murico y la corvina fueron las estrellas del día, cocinados por el Mtr. Luis Reyes y 15 estudiantes de la carrera Técnica de Gastronomía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). En el laboratorio gastronómico de la universidad, Reyes presentó versiones estofadas y fritas de estos productos del mar, subrayando la armonía de sabores que se logra cuando se combinan mariscos como el camarón con legumbres frescas. Esta simbiosis de ingredientes es clave en la cocina ancestral manabita, que ha perdurado a lo largo de los siglos gracias a su habilidad para reflejar la biodiversidad de la región y los saberes tradicionales.

Diane Dodd, presidenta del jurado, no solo degustó las preparaciones, sino que se sumó a la experiencia culinaria majando plátano verde, un ingrediente básico en la cocina local. La comida no fue solo una degustación, sino un auténtico banquete, acompañado de guarniciones típicas como chifle, bolones y rebanadas de pan.

Entre los comensales estuvieron el rector de la Uleam, Dr. Marcos Zambrano, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, el presidente de la Fundación Fuegos, Horacio Belletini, y Alfonso Delgado y Jimmy López, representantes de los pescadores artesanales, quienes explicaron a los jurados el impacto social de la pesca en la región, que involucra a más de 350.000 familias. Esta conexión entre los recursos del mar y la comunidad refuerza la identidad gastronómica manabita y destaca su valor no solo como patrimonio cultural, sino también como motor económico.

Gastronomía ancestral: legado y futuro

La postulación de Manabí como Región Gastronómica Mundial no solo se sustenta en su variada y rica cocina, sino también en el compromiso de la comunidad y sus instituciones. En el Cine-Uleam, se presentó a los jurados una serie de proyectos que buscan garantizar la sostenibilidad de esta designación. El Dr. Zambrano destacó que, tras 18 meses de trabajo, la integración entre la academia, el sector productivo y el gobierno local ha sido fundamental para estructurar una propuesta sólida.

El prefecto Leonardo Orlando, con datos en mano, resaltó las fortalezas de la provincia, desde su diversidad geográfica hasta el papel crucial de la academia, con más de 80.000 jóvenes formándose en 7 universidades locales. Estos futuros profesionales serán los responsables de preservar y proyectar la cocina manabita hacia el futuro, integrando innovación con respeto a la tradición.

Sostenibilidad alimentaria: el corazón de la propuesta

Horacio Belletini subrayó que la sostenibilidad es clave en el plan de acción que sostiene la candidatura de Manabí. Con 8 programas y 19 proyectos en marcha, se busca no solo lograr el reconocimiento, sino mantenerlo a largo plazo mediante una estrategia que garantice recursos y apoyos necesarios.

Diane Dodd, al cierre de la jornada, insistió en la relevancia de preservar la herencia gastronómica manabita, destacando que la clave para una alimentación saludable reside en los saberes ancestrales que los jóvenes chefs deben continuar. “Comer sano es lo ideal, y el legado milenario de Manabí ofrece recetas que no solo deleitan el paladar, sino que también preservan la salud”, afirmó. Además, reiteró el compromiso del IIG de respaldar los esfuerzos locales para que la cocina manabita siga brillando a nivel mundial.