UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y LA VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

septiembre 4, 2020

La facultad de Ingeniería Industrial, de la Uleam lleva adelante uno de los proyectos insigne de la universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, “La Vaca Mecánica”, instalado en el comedor “San José” ubicado en el barrio “1 de diciembre”, que pertenece a la Iglesia del Divino Niño Jesús, y que impulsa por la facultad de Ingeniería en la producción de leche de soya, para niños y adultos mayores de escasos recursos económicos de este sector.

El Ing. Pablo Horacio Hidrovo Alcívar, presidente de la Comisión de Vinculación de Ingeniería Industrial, explicó que; en este proyecto la facultad se encargó de: armar e instalar la máquina; hacer el plan de puesta en marcha; y se encarga de: los planes de calidad, de las buenas prácticas de manufactura, mantenimiento, seguridad industrial, ambiente y distribución de la planta.

El proyecto tiene dos años en ejecución y el objetivo es ayudar a los niños y adultos mayores que están con desnutrición, inició con 61 niños y 2 adultos mayores, y actualmente atiende a 225 niños y 161 adultos mayores en tres comedores “San José” en el sector de Marbella, en la Pradera y en Costa Azul.

Se cuenta también con otro importante proyecto de vinculación bajo el convenio entre la Uleam y la microempresa NATUPAL ubicada en «San Miguel de Palo Largo» de la parroquia Ayacucho del cantón Santa Ana, microempresa que procesa los productos agrícolas del sector como: chifle, café para pasar, rompope, dulce de leche, harina de verde, etc.

Este proyecto tiene como objetivo darle valor agregado al producto, que es procesado por un grupo de madres solteras del sector, quienes sacan los productos de sus parcelas y las procesan en esta planta.

Con el compromiso y trabajo de la facultad  de Ingeniería Industrial, se logró reactivar la planta que se encontraba paralizada por falta de mantenimiento, recursos, equipos y planes de producción, etc, y  actualmente funciona con normalidad, “Este proyecto tiene dos características, una técnica y la otra de impacto social, y un doble propósito para los estudiantes de la facultad quienes están ejecutando el trabajo de una planta, donde están produciendo, realizan control de calidad, dan el mantenimiento a la planta,  realizan prácticas de manufacturas y deben ir automatizándola de apoco” concluyó  Ing. Pablo Hidrovo presidente de la Comisión de Vinculación de Ingeniería Industrial