agosto 18, 2020
El objetivo es apoyar la preparación de los docentes y estudiantes para poner en marcha el proceso forzado de educación virtual en las clases sincrónicas, y esta es una nueva realidad aplicada en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM), y su carrera de Educación Especial de la Facultad Ciencias de la Educación, que potencia la inclusión educativa en tiempos de pandemia.
Para la Mg. Karen Corral Joza, directora de la Carrera Educación Especial de la facultad Ciencias de la Educación, en esta nueva etapa debido a la pandemia ha tocado acostumbrarse, más aún cuando estas no son de carácter obligatorio ya que pueden asistir o no, dependiendo de la necesidad que los maestros determinen.
Indicó que desde los inicios se les envió a todos los estudiantes una encuesta con la ayuda de los docentes designados como tutores, quienes se dieron el trabajo de llamar a los estudiantes y conocer su estado y el de sus familias, hasta llegar a preguntarles el tema de la conectividad, si estaban listos y cómo podían hacer para enfrentar este nuevo reto en sus vidas.
Manifestó que; en el transcurso de los días y semanas, los alumnos fueron indicando la novedad si seguían en las clases o no, de acuerdo a sus necesidades, pero todo fue con felicidad ya que no hubo novedad de deserción estudiantil. “Lo que nos complace a quienes integramos la carrera, decisión acertada de nuestros alumnos que rápidamente se adaptaron a este nuevo sistema que obliga a todos a quedarse en casa, ” manifestó la Magíster Karen Corral Joza.
Destacó que en la carrera de Educación Especial se forma docentes a nivel de grado, desde el humanismo social, para proporcionar atención integral a los y las estudiantes con necesidades educativas especiales en los diferentes tipos y niveles de la educación ordinaria y especializada; comprometidos con la investigación, vinculación, interculturalidad e inclusión; coherentes con los principios del buen vivir.
En el campo ocupacional dijo que el futuro maestro de esta carrera, podrá actuar en las siguientes esferas profesionales: Centros educativos especializados, Escuelas de educación ordinaria, Unidades Territoriales de Educación, Coordinación Zonal y Ministerio de Educación, Aulas hospitalarias, ONG y demás relacionadas con la atención a las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad en el ámbito educativo.
En la actualidad la carrera de Educación Especial cuenta con 198 estudiantes repartidos en los seis niveles, de los cuales 2 presentan discapacidad visual; 1 discapacidad auditiva y 1 discapacidad intelectual, quienes reciben todo el apoyo de los docentes en sus procesos de enseñanza- aprendizaje.