septiembre 19, 2012
SÍNTESIS CRONOLÓGICA DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD LAICA “ ELOY ALFARO” DE MANABI
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, nace por la decisión y el deseo de un grupo de docentes y estudiantes universitarios dirigidos por el Dr. Medardo Mora Solórzano, quien creía en la conveniencia de convertir a Manta en ciudad universitaria y plantea su idea en Febrero de 1981 quien presenta ante el Congreso Nacional el 11 de Agosto de 1983 el proyecto de ley de creación de la Universidad, venciendo la férrea oposición para que se creasen nuevas Universidades y Politécnicas en el país, oposición que existía tanto por parte del Congreso Nacional, del Gobierno Nacional y de parte del máximo organismo de las Universidades y Escuelas Politécnicas del país, como lo era el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador (CONUEP).
Por gestiones del Dr. Medardo Mora se logró que el proyecto de ley obtenga informe favorable por parte de la Comisión de lo Laboral y Social del Congreso Nacional, informe mentalizado y elaborado por el propio autor del proyecto de ley, hasta convertirse luego de incansables gestiones en ley de la República el 13 de noviembre de 1985. La institución nace sin contar con el más mínimo patrimonio ni recursos económicos, los recursos se los fue consiguiendo poco a poco, primero el Dr. Mora logra que se asigne para la creación de esta Universidad un millón de sucres en el Presupuesto del Estado del año 1981, lo cual permite que justamente el 1 de diciembre 1981, se compren las primeras cinco hectáreas de terreno para construir la ciudadela donde funcionaría la futura Universidad.
En el año 1982 logró se incremente a tres millones anuales y en 1983 la asignación obtuvo se la incremente a nueve millones de sucres anuales logrando paralelamente conseguir un crédito por un monto de cuarenta millones de sucres ($ 40´000.000), con los Bancos Machala y Del Austro, a 10 años plazo, asumiendo el Doctor Mora una garantía personal con lo cual se comenzó a inicios de 1982 a construir las primeras edificaciones.
Para la construcción de la obra se contó con docentes que colaboraron con marcado desinterés en esta construcción, como el caso de los Arquitectos Teddy Pinargote y Edison Vera, y con la colaboración de estudiantes y profesores de Arquitectura de la Universidad Vicente Rocafuerte de Guayaquil bajo la dirección del Arq. Jorge Morán Ubidia, mentalizador del proyecto arquitectónico.
Tanto el Congreso Nacional, como el Presidente de la República de aquel entonces Ing. León Febres Cordero, y el propio CONUEP, propusieron como condición para poder aprobar la ley de creación, la Universidad fuera particular , igual pedido le formuló el Dr. Alfonso Aguilar Rector de la Universidad Vicente Rocafuerte de Guayaquil, que en aquel entonces tenía una Extensión en Manta , a todo lo cual se negó definidamente el Dr. Medardo Mora, hasta obtener se acepte la creación de la Universidad como oficial, pues su deseo era entregar una Universidad en beneficio de la juventud mantense y manabita y no crear una Universidad de su propiedad, demostrando lo que ha sido conducta de su vida; privilegiar el interés colectivo y no su interés personal.
Posteriormente vino la lucha para que a la Universidad se le reconozcan todos sus derechos y en base a una estrategia muy bien establecida por su mentalizador y gestor Doctor Medardo Mora, obtuvo pronunciamientos favorables del Tribunal Constitucional, de Procuraduría General del Estado, Contraloría General del Estado, del Gobierno Nacional, de la Comisión de lo Laboral y Social del Congreso Nacional, hasta que finalmente en Octubre de 1988 el CONUEP en votación dividida le reconoció todos sus derechos como Universidad oficial incluyendo ser partícipe de rentas del Estado.
Cuando en 1981 se tomó la iniciativa de proponer la creación de esta Universidad mantense y manabita de naturaleza humanista, el número de estudiantes apenas superaba los 200 alumnos que pagaban una pensión equivalente a un salario mínimo vital, 21 años después de creada y 24 años después de haberse planteado la idea de su creación, la Universidad ha producido màs de 20.000 egresados de los cuales un 80% labora en su actividad profesional contribuyendo al desarrollo de Manabí y el paìs, cuenta actualmente con mas de quince mil estudiantes que se educan gratuitamente, pues los aranceles son simbólicos, incluyendo en este número de alumnos los de las Extensiones que se han creado en Chone, El Carmen, Bahía de Caráquez y de los Programas de Jama, Pedernales, Olmedo, Jipijapa y Junín.
La Universidad se ha convertido en la gran promotora y difusora del pensamiento y obra de Alfaro, cuya talla de estadista la ha rescatado. En el plano educativo optó por la diversidad educativa, cuenta en la actualidad con 25 unidades académicas : Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Administrativas, Facultad de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Arquitectura, Facultad de Ingeniería con sus Escuelas de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Informáticas, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias del Mar, Facultad de Turismo, Facultad de Trabajo Social, Facultad de Enfermería, Facultad de Contabilidad Pública y Auditoria y las Escuelas de Secretariado Ejecutivo, Facultad de Comercio Exterior, Tecnología Médica, Marketing, Escuela de Educación Parvularia, Escuela de Educación Especial, Facultad de Educación Física Deportes y Recreación.
Cuenta además con un moderno Centro de Postgrados que la coloca en este nivel académico, como una de las universidades de primer orden no sólo en el plano nacional sino a nivel latinoamericano y caribeño. Igualmente realiza una intensa y variada actividad cultural que la convierte, en una gran promotora de esta actividad a nivel nacional e internacional.
Sus varios Auditóriums, el Teatro Universitario Chusig, su Conservatorio de Música, y en definitiva el contar con un numeroso grupo de acreditados promotores culturales, en todos los campos como teatro, música, danza, poesía, incluyendo la producción de una película de extracción regional, han convertido a esta Universidad en una pionera del rescate de la actividad cultural en el Ecuador, actividad que lamentablemente no es lo suficientemente comprendida y dimensionada por ningún gobierno e inclusive por Universidades o Politécnicas del país y de otros países de América Latina y el Caribe, por ello el teatro, el cuento, la poesía, la música, la danza, la producción literaria e inclusive el cine no son ajenos a la vida de Manta y Manabí de estos tiempos, gracias al impulso dado por la Universidad Eloy Alfaro.
La Universidad Laica Eloy Alfaro no es solamente un gran proyecto educativo que incluye una educación integrada con su Jardín de Infantes, su Escuela y su Colegio anexos, sino que es también una demostración de lo que significa hacer comunidad, pues colindando con los predios de la Universidad, se está edificando una ciudadela de profesores y empleados, habiendo la institución facilitado soluciones habitacionales a un número cercano a 400 personas que colaboran en la entidad.
Como antecedente histórico debemos mencionar que antes de que se cree la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, funcionó en Manta una Extensión de la Universidad particular Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil en base a la decisión de uno de los grandes maestros ecuatorianos como lo fue el Doctor Alfonso Aguilar Ruilova quien decidió crear cuatro Extensiones en las ciudades de Esmeraldas, Babahoyo, Portoviejo y Manta, habiendo en Manta encontrado el apoyo de la Asociación de Empleados de Manta presidida por don Edmundo Lourido Moreira que prestó su apoyo a la propuesta del Dr. Aguilar Ruilova, quien exigía que para que en Manta funcione esa Extensión universitaria existiese una institución que la auspicie. En efecto ante el Notario Primero del cantón Manta don Ramón Cedeño Mendoza el día sábado 9 de Marzo de 1968, se celebró una escritura pública firmada por el Dr. Alfonso Aguilar Ruilova en calidad de Rector y representante legal de la Universidad Laica “ Vicente Rocafuerte” de Guayaquil y los señores Edmundo Lourido y Carlos Largacha Presidente y Síndico de la Asociación de Empleados de Manta, con ese convenio nace la Extensión universitaria particular que existió anteriormente en Manta, previo a la creación de esta Universidad alfarista y manabita, debiendo resaltarse el gesto del Doctor Alfonso Aguilar Ruilova que como Rector de la Universidad Vicente Rocafuerte de Guayaquil no se opuso a la creación de esta nueva Universidad, pues según telegrama muy claro dirigido al doctor Mora le decía: “todo lo que ustedes tienen es obra de ustedes y nada tenemos que reclamarles: siga adelante con su proyecto.
Editor Responsable
Departamento de Relaciones Públicas Universidad Laica “ Eloy Alfaro” de Manabí.