abril 27, 2021
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en concordancia con las disposiciones emitidas por el Consejo de Educación Superior (CES), y las disposiciones del Gobierno Nacional por la pandemia del Covid-19, realizó su planificación académica para el periodo 2021-1, teniendo como objetivo principal cumplir los lineamientos que constan en la misión y visión de sus tres carreras, dando preponderancia a la dualidad estudiantes-procesos enseñanzas de aprendizajes, los mismo que deben ser asumidos bajo las nuevas condiciones existentes.
Esta planificación implica esfuerzos y estrategias conjuntas entre la docencia, la administración de la facultad y la universidad en general con el objetivo de amoldar las actividades académicas al estado de cosas presentes sin disminuir la excelencia académica.
El Ing. George García Mera, decano de la facultad, en conjunto con los directores de carrera, las comisiones y estamentos de esta unidad académica, se encuentran en un proceso de franca actualización de los métodos de enseñanza aprendizaje, que deben darse con la finalidad de obtener los objetivos y metas planteadas dentro de los nuevos escenarios.
La Autoridad Académica, expresó que de esta manera hay un constante proceso que permite solventar los requerimientos de las carreras para posicionarlas de manera categórica como una respuesta desde la academia a la comunidad, estructurando para ello procesos de formación académica, investigación, vinculación y prácticas pre-profesionales.
Actualmente esta facultad cuenta con dos programas de maestrías: Riego y Drenaje; por la carrera de Ingeniería Agropecuaria que está en fase de socialización, y a través de la carrera de Ingeniería Ambiental se encuentra en proceso de diseño el programa de maestría en Técnicas de remediación ambiental.
La proyección a futuro de la facultad, está en primer lugar la integración de todas las extensiones con la finalidad de potenciar recursos, diversificar procesos de enseñanza aprendizaje, mediante la inclusión de nuevos ambientes de aprendizajes y la actualización de los conocimientos teóricos – prácticos de nuestros estudiantes permitiendo una real movilidad.
“Complementando el eje transversal de la formación profesional de las carreras de la facultad de ingeniería agropecuaria con miras a la generación de un grupo de ingenierías que trabajen mancomunadamente en el eje producción-transformación agroindustrial- protección ambiental-comercialización eficiente, lo mismo que se convertirá en un punto de apoyo para el desarrollo provincial y nacional, se encuentra en proceso de revisión el diseño curricular de la carrera de Ingeniería en Agronegocios, que nace epistemológicamente en respuesta a la necesidad de la comunidad entera de contar con un profesional que brinde soluciones prácticas en el contexto integral de la producción agropecuaria, y su transformación agroindustrial ceñida a la protección ambiental y que a la vez garantice procesos agroeconómicos adecuados a este sector productivo del país”, manifestó el Ing. George García Mera, Decano de la Facultad.