UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

Expertos y sobrevivientes se unen para abordar la violencia de género

junio 6, 2024

Deja el miedo y denuncia. Es crucial visibilizar las agresiones para que la sociedad entera participe en la lucha contra la violencia de género. Estos fueron parte de los mensajes claves de la conferencia «Hablemos sin miedo», que se realizó en el paraninfo Alfonso Aguilar Ruilova de nuestra universidad.

La jornada, de 180 minutos, tuvo lugar el 6 de junio como parte de la campaña «Rompe el silencio», una iniciativa de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). En este evento, María José (MJ) compartió su valiente testimonio. Ella y su familia, con el apoyo de sus abogados, lograron una sentencia histórica en Ecuador por un caso de violencia psicológica.

MJ relató como mujeres en puestos claves, como su abogada, una jueza y dos fiscales, se identificaron con su causa y trabajaron para que su agresor fuera sentenciado en Manta y Portoviejo, con el fallo ratificado en casación en Quito.

La Dra. Lucy Betancourt, jueza de violencia contra la mujer en el cantón Manta, destacó los avances en derechos humanos a favor de las mujeres registradas en la Judicatura del país.

El rector de la Uleam, Dr. Marcos Zambrano, inauguró el evento, subrayando el compromiso de la universidad en trabajar en equipo con docentes y estudiantes para abordar este importante tema.

La psicóloga clínica Melina Cuenca, de la Fundación Nuevos Horizontes, enfatizó que el primer paso para visibilizar la violencia de género es siempre el más difícil. Presentó datos reveladores: en lo que va del año, se han registrado 939 casos de violencia de género.

El juez de la Corte Nacional de Justicia, Dr. Iván Saquicela, abordó el impacto de la digitalización en la violencia de género. Destacó que, aunque los avances tecnológicos pueden ser beneficiosos, también han facilitado la proliferación de la violencia digital a través de las redes sociales.

La jueza de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, Sala Especializada de lo Laboral, Katerine Muñoz Subía, presentó el «Manual: Perspectiva de género en las actuaciones y diligencias judiciales», ofreciendo una guía sobre cómo incorporar la perspectiva de género en el sistema judicial.

El evento concluyó con palabras de agradecimiento de Eddy Velásquez, estudiante representante al Órgano Colegiado Superior y promotor de la campaña «Rompe el silencio» de la Uleam. Su participación subrayó la importancia de involucrar a toda la comunidad universitaria en la prevención y denuncia de la violencia de género.