mayo 13, 2021
La Facultad de Enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, inició con éxito el semestre 2021-1, por lo que se garantiza la libertad de cátedra en pleno ejercicio de su autonomía responsable, como unidad académica que junto a sus docentes expones y orientan con las herramientas pedagógicas más adecuadas, los contenidos definidos en los programas de estudio a sus estudiantes mediante la modalidad online de forma sincrónica o asincrónica, a través de plataformas digitales.
La Mg. Lourdes Maribel Bello Carrasco, directora de Carrera de Enfermería, dijo que actualmente tienen dos mallas vigente malla crédito en proceso de cierre y malla rediseñada por séptimo PAO. Para la planificación del docente se ha aplicado las políticas de distribución y aprobación de la carga horaria del profesorado para el periodo académico 2021-(1) tomando todas las directrices, con el fin de poder matricular la mayor cantidad de estudiantes de nuestra carrera, tomando en cuenta la importancia de que ellos tengan acceso o posean un equipo tecnológico como: Teléfono, Tablet computadora, con wifi o megas, como herramienta clave para el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Expresó que dando cumplimento a lo dispuesto por la emergencia sanitaria del COVID-19, no existirá en este periodo plan retorno, por esta razón continuaremos con las prácticas formativas con modalidad online, sin embargo, las prácticas pre-profesionales como es el Internado Rotativo dado en Séptimo y Octavo nivel, continuaran ejecutándose tanto en áreas comunitarias y áreas clínicas Quirúrgicas.
Como facultad formamos profesionales competentes en enfermería para el cuidado integral del ser humano en los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria de salud, vinculando lo humanístico, lo ético y científico-tecnológico a la docencia, la investigación y áreas multidisciplinarias en el servicio de salud, y que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población, al desarrollo sostenible, a la ciudadanía y al mundo laboral, en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir.
Pero sobre todo destacó, con conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos, científicos y habilidades comunicativas, aplicando el proceso de enfermería en el cuidado de la salud y enfermedad del ser humano en su contexto, sobre la base de la ética, interculturalidad y la equidad.