junio 11, 2017
Socializar los resultados del periodo académico 2016 (1 y 2) y los procesos de planificación para este periodo, fue el eje rector de la reunión que se efectuó el 8 de junio de 2017, en el auditorio de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Convocada por Vicerrectorado Académico, la reunión, obedece a la agenda mensual de este despacho, cuyo fin es socializar con los decanos y coordinadores de carreras los logros que se alcanzan mensualmente, analizar las deficiencias encontradas y plantear las proyecciones estratégicas; actividad que se viene desarrollando desde el año pasado, el primer jueves de cada mes.
Iliana Fernández, principal de este despacho, expuso sintetizadamente un diagnóstico del periodo 2016; las diapositivas dieron cuenta de lo vivido en el primer periodo de ese año: terremoto, condiciones laborales, carencia de reglamentación, cambio de cultura; segundo periodo: preparación para la evaluación, construcción de reglamentos, adaptación a la nueva cultura de dirección; tercer periodo (2017 -1): aplicación de la reglamentación, trabajo por procesos, determinación de responsabilidades. El orden del día se condujo en torno a temas como sistema de gestión académica, educación continua, oferta académica, titulación, evaluación de carreras, entre otros.
Francisco Mendoza, coordinador del Área de Gestión Metodológica Curricular, en su intervención, al referirse sobre el plan de acompañamiento para la titulación indicó que, el mismo coadyuvará a presentar en la evaluación Ceaaces 2018 cifras optimizadas en los indicadores de tasa de retención y titulación, por otra parte, presentó la planificación de las actividades que se realizarán en próximas semanas como el taller de implementación del Modelo Educativo en las carreras nuevas y rediseñadas, taller de elaboración de programas de estudios de asignaturas y el de elaboración de sílabos desde el Modelo Educativo.
Jessenia Sacoto, coordinadora del Área de Educación Abierta y Virtual, adscrita a Vicerrectorado Académico, compartió resultados del plan de mejoramiento a los docentes que no alcanzaron los 75 puntos en la evaluación de desempeño, indicando que fueron 17 los profesores que se sometieron al proceso de capacitación. Se perfeccionaron en competencias en entornos virtuales indicó.
Saed Reascos Pinchao, decano de la Extensión Chone, tuvo un espacio para la presentación de un plan de mejora de los indicadores de evaluación para llegar a la categoría “B”, apostando a la recuperación de los puntos perdidos en la anterior, definiendo a la “estrategia y compromiso” como factores claves para alcanzar lo anhelado.
Se rescata la intervención de Jesús Lasso, ex miembro del Ceaaces y desde este mes funcionario de la alma máter, al expresar que “la universidad tiene la gran oportunidad de convertirse en foco de referencia de la Educación Superior ecuatoriana, algo que es factible porque hay voluntad de cambio” enfatizó además, que, la calidad de la educación nos es responsabilidad del Ceacces, “esa le corresponde a cada docente, integrante de la academia”.
El rector de la Uleam, Miguel Camino Solórzano, finalizó este encuentro con un llamado de reflexión a los docentes, instándoles a “ser grandes planificadores de forma preventiva y prospectiva con inteligencia emocional, propositivamente trascendente”, resaltó además, que su presencia obedece al apoyo que bajo la dirección de esta vicerrectoría se está dando a los procesos sustantivos de la Ueam, “empoderando los procesos académicos”, manifestó.