UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

El poder del lenguaje de señas: Destacan estudiantes en el Día de la Fonoaudiología

junio 7, 2024

Por: Patricio Ramos. Mtr

En un evento celebrado el 7 de junio, estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) interpretaron la canción «Madre Tierra (Oye)» mediante el uso del lenguaje de señas. Este acto, llevado a cabo por alumnos de la carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Salud, formó parte de la conmemoración del Día del Fonoaudiólogo.

El lenguaje de señas posee un poder transformador, permitiendo la inclusión y la comunicación efectiva para personas con dificultades auditivas. A través de este lenguaje, se les otorga una voz, sacándolos del silencio y brindándoles la oportunidad de participar plenamente en la sociedad. La interpretación de «Madre Tierra (Oye)» en el paraninfo Alfonso Aguilar Ruilova destacó el talento y la dedicación de los estudiantes de Fonoaudiología, priorizando la importancia del lenguaje de señas como herramienta esencial para la integración y el empoderamiento de las personas con discapacidades auditivas.

Durante la inauguración del evento, la directora de Fonoaudiología, Mtr. Xiomara Caicedo enfatizó que la carrera construye puentes fundamentales en la comunicación, mejorando así la calidad de vida de las personas. La historia de la carrera de Fonoaudiología, anteriormente conocida como Terapia de Lenguaje, fue detallada por la docente Mtr. Viviana Carranza, quien ofreció una reseña desde sus inicios.

El evento también incluyó el lanzamiento del libro titulado «Fonoaudiología: Aporte desde la Investigación Formativa» a cargo de la Mtr. María Elena Carreño. Carreño comentó la contribución de los egresados de la última promoción de Terapia de Lenguaje en la investigación y en la elaboración de la segunda edición del libro.

Los estudiantes de Fonoaudiología, Angello Villao, Dayana Panta y Ninoska Quintero, coincidieron en que su carrera es un tributo al amor, la paciencia y la comprensión hacia las personas con dificultades de comunicación. El vicerrector académico, Dr. Pedro Quijije, resaltó que el lenguaje de señas es un vínculo alternativo vital para sacar del silencio a quienes lo necesitan.