UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

CULTURA DE PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA EN LA ULEAM

octubre 24, 2018

EL Departamento de Planteamiento de la Universidad Laica «Eloy Alfaro» de Manabí (Uleam), maneja competencias principales de la planificación institucional, la misma que se refiere a uno de los primeros elementos del proceso administrativo que se aplican a todas las organizaciones públicas y privadas, así lo mencionó su Directora Dra. Rocío Piguave Pérez.

La planificación es un documento referente en donde se establece la misión, visión, objetivos que va a alcanzar la Uleam, en el cual se plantea su prospectiva a través de los objetivos de cada carrera y departamentos.

La ULEAM maneja una cultura de planificación prospectiva, la cual se desarrolla a largo plazo donde su proyección principal es cumplir metas que resuelvan los problemas de nuestro entorno y que los estudiantes se formen con competencias específicas para un desempeño laboral exitoso.

En temas como investigación, se prevé que los proyectos sean de impacto, que como resultado resuelvan problemas sociales que están en el medio, así como las vinculaciones se realicen en base a una gestión social de conocimientos, es decir transferir los conocimientos para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Por otra parte, la Planificación Operativa (POA) se ejecuta a nivel de las carreras, logrando que en el 2016 y 2017, el 100% unidades académicas tanto de matriz como extensiones se planifiquen, es decir se hace un monitoreo, evaluación y difusión de resultados de cada meta que se cumplen en las carreras y en los departamentos.

 

El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI), es un documento referencial que tienen las universidades donde se concreta la ejecución del plan operativo el cual es monitoreado por medio de los informes de las carreras.

El PEDI también crea concepciones, identificación de problemas a largo plazo y presentación de las mesas de trabajo que han sido gestionados por el Rector de la Uleam, Dr. Miguel Camino Solórzano, en las diferentes extensiones, cantones, organizaciones con gremios, las mismas que están sistematizadas dentro de un estudio prospectivo.

Posterior a esto se elabora una actualización al plan estratégico, es decir qué nuevos objetivos se plantea la universidad, qué nuevas estrategias se van a implementar para los próximos años, como por ejemplo las nuevas ofertas académicas que requiera la sociedad.