UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

“CONSTRUYENDO RESILIENCIA – ANÁLISIS DE RIESGO SÍSMICO”

marzo 9, 2021

En días anteriores la Facultad de Arquitectura y el Observatorio Territorial Multidisciplinar de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, realizaron un webinar denominado “Construyendo Resiliencia – Análisis de Riesgo Sísmico”, con la participación como expositores de los ingenieros Sebastián Vallejo, Lola Jiménez y Johnny Mazón, profesionales con un alto nivel de conceptos, que brindaron un bagaje de conocimientos a los participantes.

El arquitecto Marcelo Espinoza, director del Observatorio Territorial Multidisciplinar de la Uleam, se mostró complacido por la participación de los asistentes con un tema de alta calidad por los factores sísmicos que se dan en pleno siglo XXI.

En la ronda de exposiciones, el ingeniero Sebastián Vallejo dijo que el Ecuador es un país con gran actividad sísmica, movimientos telúricos como sismos o terremotos de gran intensidad como el que se vivió en Manabí en el 2016; actualmente se cuenta con el programa “Construyendo Comunidades Seguras”, desarrollado bajo la teoría de cambio y el enfoque de sistemas claros. Fortaleciéndose los conocimientos de riesgos sísmicos y facilitando esquemas de este programa para orientar a técnicos municipales, proporcionando mejores herramientas de fiscalización.

De su lado, la ingeniera Lola Jiménez sostuvo que las construcciones de edificaciones en la ciudad no están dirigidas bajo la supervisión de profesionales capacitados para dicha labor; en estas circunstancias, el Municipio no ha tomado medidas de prevención para reducir los riesgos desde el punto de vista de planificación, construcción y rapidez de respuesta, con un sistema de alerta temprana, ya que no se encuentra preparada para enfrentar desastres de esta naturaleza en cuanto al proceso de emergencia y reconstrucción.

Johnny Mazón coincidió con estos criterios antes detallados, y agregó que se logra el uso del repositorio IG (Instituto Geofísico) por parte del Gobierno local, logrando mejorar la calidad de datos para establecer y medir riegos sísmicos como un proceso trasversal.

El arquitecto Marcelo Espinoza, director del Observatorio Territorial Multidisciplinar de la Uleam, se mostró complacido por la participación de los asistentes con un tema de alta calidad por los factores sísmicos que se dan en pleno siglo XXI.

En la ronda de exposiciones, el ingeniero Sebastián Vallejo dijo que el Ecuador es un país con gran actividad sísmica, movimientos telúricos como sismos o terremotos de gran intensidad como el que se vivió en Manabí en el 2016; actualmente se cuenta con el programa “Construyendo Comunidades Seguras”, desarrollado bajo la teoría de cambio y el enfoque de sistemas claros. Fortaleciéndose los conocimientos de riesgos sísmicos y facilitando esquemas de este programa para orientar a técnicos municipales, proporcionando mejores herramientas de fiscalización.

De su lado, la ingeniera Lola Jiménez sostuvo que las construcciones de edificaciones en la ciudad no están dirigidas bajo la supervisión de profesionales capacitados para dicha labor; en estas circunstancias, el Municipio no ha tomado medidas de prevención para reducir los riesgos desde el punto de vista de planificación, construcción y rapidez de respuesta, con un sistema de alerta temprana, ya que no se encuentra preparada para enfrentar desastres de esta naturaleza en cuanto al proceso de emergencia y reconstrucción.

Johnny Mazón coincidió con estos criterios antes detallados, y agregó que se logra el uso del repositorio IG (Instituto Geofísico) por parte del Gobierno local, logrando mejorar la calidad de datos para establecer y medir riegos sísmicos como un proceso trasversal.