septiembre 10, 2020
La tarea de la Facultad Ciencias del Mar de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, es apuntar crear conciencia ambientalista, en la aplicación de las tres “R” (reducir, reciclar y reusar); creando una cultura de reciclaje en diferentes áreas, y minimizando así el consumo de los recursos naturales a través de la conciencia ambiental.
La bióloga Sandra Solórzano Barcia, presidenta de la Comisión de Vinculación de la Facultad Ciencias del Mar indicó que una vez aprobada la planificación del proyecto “Asesoramiento técnico y legislativo para la conservación de los ecosistemas terrestres y marinos de la franja costera de los cantones de Manta y Jaramijó”, darán inicio a la etapa de ejecución en la planificación de actividades a desarrollarse en el cantón Manta, durante los meses de octubre del 2019 a febrero 2020.
Con la participación de 115 estudiantes, 64 de la carrera de Biología Pesquera y 51 estudiantes de la carrera de Bioquímica en Actividades Pesqueras, bajo la supervisión de los docentes: Ing. Johnny Hidalgo Rodríguez, Biól. Ronald Zambrano Zambrano y Biól. Sandra Solórzano Barcia; miembros de la comisión de vinculación.
Este proyecto de vinculación integra los fundamentos teóricos, principios y métodos de las asignaturas integradoras: Tecnología pesquera, Procesamiento de productos pesquero I y II, Diseño y desarrollo de productos pesqueros, Industrias pesqueras, Aseguramiento de la calidad, Tecnología en procesos pesqueros, Evaluación sensorial, entre otras; además, la fuerte base técnico-instrumental de la praxis profesional y la metodología de investigación, que contribuyen a fortalecer el perfil de egreso de los y las estudiantes.
Asimismo, explicó que se apunta a promover la participación ciudadana en adecuadas prácticas ambientales, técnicas pesqueras y circuitos turísticos; para minimizar los efectos de la contaminación de los ecosistemas terrestres y marinos, como alternativa de conservación en la franja costera de los cantones Manta y Jaramijó.
De tal manera, se impulsa al sector pesquero artesanal mediante la práctica de técnicas pesqueras sustentables y cadenas productivas para el acceso a los mercados de consumo por lo que señaló: “Al menos el 70% de la población del área de influencia de los ríos Burros, Manta y Muerto participaron en prácticas técnicas pesqueras y cultura ambiental y; al menos un 60% de las familias ubicadas en el área de influencia de los ríos Burros, Manta y Muerto participaron satisfactoriamente en los dominios teóricos recibidos sobre técnicas en el manejo de desechos domiciliarios”, aclarando el acercamiento que se realiza con la comunidad según la bióloga Sandra Solórzano Barcia.