noviembre 24, 2020
El evento Nacional de intercambio técnico sobre la caña guadua, inició este 23 y culminará el 27 de noviembre del 2020, con la participación de 10 universidades del Ecuador y 1 de Perú.
Para estos conversatorios se han unido instituciones como la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), USAID, MIYAMOTO, Earthquake Structural Engineering y Empresa Pública de Producción y Desarrollo Estratégico de la ULEAM.
405 personas se han inscrito para este taller. El Ing. Ricardo Franco de la EPU ULEAM, dio la bienvenida al acto a la ULEAM y su empresa pública de desarrollo estratégico de la ULEAM, destacó que es un espacio para aprender con un conglomerado de personas que tienen las ganas de saber sobre el uso correcto de la caña guadua.
El Dr. Miguel Camino Solórzano, Rector de la ULEAM, en el acto inaugural destacó el trabajo que se realiza con la caña guadua y su utilización en las estructuras arquitectónicas.
“La ULEAM es eminentemente bambusera, hay diferentes temas en el aprendizaje de este noble recurso, hace 25 años atrás profesionales de Ecuador y Colombia, nos reunimos en varios puntos de la provincia Manabí para empaparnos de las curiosidades como la propagación y cultivos de la caña guadua en la construcción del diario vivir”, dijo el señor rector.
La primera autoridad de la Alma Máter, especificó que la actividad del bambú trajo al país miles de oportunidades, además la sitúa en un referente geográfico, donde el rescate cultural de la caña guadua se identifica en el cantón Puerto López, donde se formaron los primeros profesionales y maestros constructores, que con sostenimiento técnico han hecho construcciones en Manabí, Ecuador y el mundo.
Las edificaciones que se hicieron con bambú no sucumbieron en aquel terremoto del 2016, se han establecido normas técnicas para la utilización de la caña. “El uso de este noble recurso, se da en construcción, trasporte y alimentación para contrarrestar los efectos del cambio climático”, destacó el Dr. Camino.
La comunidad universitaria, por primera vez tendrá la oportunidad de trabajar en estas jornadas, que comprende investigación, producción y utilización del bambú.
“Con intercambios de conocimientos a partir de la investigación con el bambú en el Ecuador, desde una perspectiva práctica, será importante la participación de estudiantes con tesis de investigación de caña guadua, normas técnicas, desarrollo e investigación del bambú, la que generaría fuentes de trabajo”, destacó el Rector.
INSTITUCIONES PRESENTES
– Certificación Forestal Voluntaria en el Ecuador CEFOVE/FSC – Comercio Para el Desarrollo COPADE – Escuela de Habilidades Adquiridas EHA – Fundación de Desarrollo Forestal FORESTAR – Fundación Somos Ecuador – GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas – Instituto de Vivienda Urbanismo y Construcción IVUC – Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG – Noble guadua – Organización Internacional del Bambú y Ratán INBAR – Versa construcciones
Listado de universidades presentes – Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí ESPAM – Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE – Universidad Agraria del Ecuador UAE – Universidad Católica de Santiago de Guayaquil UCSG – Universidad Central del Ecuador UCE – Universidad de San Martín de Porres USMP / Perú- Universidad Estatal del Sur de Manabí, UNESUM – Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ULEAM – Universidad San Gregorio de Portoviejo USGP – Universidad Técnica de Manabí UTM – Universidad Técnica Luis Vargas Torres UTLVT – Universidad Regional Amazónica IKIAM.