junio 22, 2020
La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, está preocupada en conocer cuál es el destino que dentro de la sociedad ocupará el recurso humano formado en sus aulas, es decir, aquel producto que la institución entrega a la colectividad que son sus profesionales.
Para el ingeniero Jorge Vivas Cedeño, director de la Carrera de Agropecuaria en la extensión de El Carmen, lo logrado con la carrera incide en el fortalecimiento de la productividad del cantón, el 90% de nuestros profesionales está incorporado en el campo ocupacional ejerciendo su profesión.
“Los proyectos de investigación con los que cuenta la carrera, nacen ante la necesidad del sector productivo del cultivo de plátano, como una herramienta de investigación para las plantaciones de plátano”
Manifestó que Ecuador al estar situado en la mitad del mundo cuenta con una zona tropical húmeda que con un óptimo sistema de riego les permite producir de manera constante durante todo el año este fruto exótico como es el banano.
Explicó que por la importancia que tiene este producto en el país, se lleva a efecto el proyecto “Estrategias de Desarrollo del Plátano”, que contempla el apoyo de la institución para el fortalecimiento de las organizaciones plataneras, la comercialización asociativa y el mejoramiento de la productividad de las plantaciones de plátano
El cultivo del plátano es tradicional, pero requiere de tecnología, de la siembra hasta la cosecha requiere de alrededor de 52 semanas, el plátano tiene una vida verde de 16 a 18 semanas lo que quiere decir que si tiene 10 semanas en la mata, solo le quedarán de 6 a 8 semanas para empacarla y llevarla a las perchas.
Cabe resaltar que en la finca experimental de la Extensión El Carmen, son algunos los proyectos que bajo autogestión realizan los estudiantes, que por el momento que hoy vive el país y bajo la modalidad en que se lleva adelante este semestre serán retomados en otro momento mediante las prácticas pre-profesionales como complemento fundamental para la enseñanza de los estudiantes.