agosto 21, 2020
Siendo Ecuador el país atunero de mayor potencia en la región, donde las industrias locales procesan alrededor de 500.000 toneladas de atún al año ha sido oportuna la participación de los profesionales de la carrera de Bioquímica en Actividades Pesqueras de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
Para el Biólogo Javier Cañarte Pin, Coordinador de la Carrera Bioquímica en actividades pesquera, el profesional de esta rama podrá abordar los siguientes campos profesionales: Planificación, organización, conducción, desarrollo y control de procesos industriales bioacuáticos; Diseño industrial de procesamiento de productos bioacuáticos comerciales; Investigación científica y desarrollo industrial; Elaboración de instructivos referentes a calidad total; Manejo de desechos industriales de origen bioacuáticos; Consultorías industriales referente a recursos bioacuáticos; Desarrollo de valor agregado en subproductos industriales de origen bioacuáticos; Docencia y gestión en entidades académicas afines; Calificar y controlar las propiedades físicas, químicas biológicas de la materia prima y demás componentes; Coadyuvar en la preservación del medio ambiente; Control de calidad de productos pesqueros.
La carrera consta de 9 semestres, 287 créditos estructurados por 75 créditos de formación básica, 108 créditos de formación profesional, 20 créditos de formación humanística y 20 créditos optativos, en donde el estudiante durante los primeros 3 niveles adquiere destrezas para el manejo técnico de análisis de laboratorios y conocimiento bioquímico de las materias primas y productos bioacuáticos, posteriormente del tercer al quinto nivel, el estudiante es capaz de formular proyectos de producción bioacuáticos encaminados al desarrollo sustentable y encuadrado dentro de las normas internacionales medioambientales.
En los últimos niveles los estudiantes deben cumplir con 20 créditos de prácticas y pasantías y 4 créditos de vinculación con la colectividad, siendo capaz de manejar y formular proyectos factibles de mejoramiento continuo, aplicados a los procesos bioacuáticos y la mano de obra con la finalidad de formar productos que satisfagan la necesidad explícita e implícita del consumidor y además tendrá las competencias específicas para el desarrollo de procesos productivos enmarcados dentro de las normas internacionales de calidad optimizando el procedimiento y la materia prima bioacuáticos.
Los graduados de esta carrera se ubican en el sector privado y en menor grado en el público tanto en empresas como en instituciones; así mismo existe un porcentaje reducido de profesionales que manejan sus propias empresas o brindan asesoría al sector pesquero y acuícola.
La carrera de Bioquímica en Actividades Pesquera; pertenece a la Facultad Ciencias del Mar de la Uleam; actualmente está en proceso de cierre (sin rediseño), cuenta con 14 docentes que imparten clases en la carrera: y 69 estudiantes que en un 98% reciben las clases de forma sincrónica, lo que refleja pocos inconvenientes de conectividad de los mismos.
Como Facultad posee varios convenios con empresas e instituciones en beneficio de los estudiantes, del 2020-2021, está vigente un proyecto para trabajar conjuntamente con la ESPAM, en el Fortalecimiento de las Organizaciones Pesqueras de Manabí, en el cual se vincularán cerca de 41 estudiantes de la facultad y de concretarse este proyecto se beneficiarán 3 organizaciones pesqueras de la provincia y tendrá la participación de 570 pescadores artesanales.