UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

Análisis de 10.000 rayas y tiburones impulsa avances científicos en la ULEAM

septiembre 17, 2024

Por: Patricio Ramos. Mtr

La relevancia ecológica de las rayas y tiburones en los ecosistemas marinos ha incentivado a docentes y estudiantes de la carrera de Biología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) a profundizar en el estudio de estas especies, yendo más allá del monitoreo de los desembarques pesqueros en el litoral ecuatoriano.

Desde 2013, la ULEAM forma parte del Grupo ShaRep (Sharks & Rays of the Ecuadorian Pacific), dedicado a la investigación de la biología y ecología de tiburones y rayas. Bajo el liderazgo de la Dra. Maribel Carrera y el Mtr. Andrés Romero, especialistas en biología marina y ecología de elasmobranquios.  Este esfuerzo científico ha centrado su atención en la vulnerabilidad de estas especies y su impacto en los ecosistemas costeros.

Actualmente, el equipo, junto con el Dr. Kléver Mendoza y en colaboración con estudiantes de Biología, ha analizado más de 10.000 individuos entre rayas y tiburones a lo largo de una década. El trabajo se ha focalizado en los desembarques pesqueros en Manabí y Santa Elena, particularmente en puertos clave como Manta y Santa Rosa, donde se ha llevado a cabo un detallado estudio de los procesos de alimentación y reproducción de estas especies.

Procedimientos de investigación y hallazgos

Los estudios incluyeron procedimientos como el eviscerado, lo que permitió un análisis exhaustivo de los órganos reproductivos y el desarrollo de las especies. Este enfoque ha revelado información crítica sobre los aspectos reproductivos de cinco especies de tiburones, entre ellos el tiburón rabón (Alopias pelagicus), el tiburón micodormilón, el martillo (Sphyrna lewini) y el tiburón azul (Prionace glauca). Por ejemplo, se determinó que el tiburón azul tarda aproximadamente seis años en alcanzar la madurez sexual y puede tener entre 50 y 70 crías por camada, mientras que el tiburón rabón solo tiene dos crías por camada, con un tamaño aproximado de 1,50 metros al nacer.

Descubrimientos de relevancia mundial

En 2018, un grupo de estudiantes accedió a una hembra de tiburón dormilón (Heterodontus mexicanus) en Santa Rosa. Cuatro huevos de esta especie fueron trasladados a los laboratorios ShaRep y Ebioac de la ULEAM, donde se observó el desarrollo y la eclosión de uno de los tiburones. En 2019 se logró el nacimiento exitoso de un espécimen que creció de 15 a 17 cm y fue alimentado durante cuatro meses, aunque finalmente no sobrevivió. Este experimento, inédito a nivel mundial, también incluyó cápsulas de rayas de hembras de Rostroraja equatorialis capturadas incidentalmente. De una de estas cápsulas nació una cría de manera natural, que sobrevivió cinco meses después de la eclosión. Estos resultados fueron posibles gracias a la colaboración entre el grupo ShaRep y Ebioac, bajo la dirección de los Doctores Patricia Castillo y Francisco Navarrete.

Difusión de resultados científicos

Los hallazgos de las investigaciones han sido presentados por estudiantes y docentes de la ULEAM en congresos internacionales como el Congreso Latinoamericano de Tiburones, Rayas y Quimeras (CLTRyO), con exposiciones en países como México, Costa Rica y Perú. Además, el grupo ha participado activamente en eventos nacionales, y promueve la importancia de la conservación de tiburones y rayas en el marco del Día Mundial de los Océanos.

Trabajo en equipo

En la última década, cerca de 100 estudiantes han participado en estas investigaciones, ya sea como voluntarios, pasantes o tesistas. En 2024, un equipo conformado por 40 estudiantes y 4 docentes continúa trabajando en territorio. Este esfuerzo interdisciplinario y de largo plazo ha sido fundamental para generar nuevo conocimiento sobre estas especies vulnerables, contribuyendo tanto a su conservación como al avance de la ciencia marina en Ecuador.

Datos relevantes

De los 10.000 individuos analizados, 7.000 fueron estudiados entre 2013 y 2018, con una disminución en el análisis posterior debido a la pandemia y a la inseguridad en las zonas de estudio.

Insólito

La pesca de rayas se destina principalmente a la producción de harina de pescado

Tareas en territorio

El trabajo de campo se desarrolla actualmente en localidades como Manta, Jaramijó, San Mateo y Machalilla.

Mira la producción científica

https://www.uleam.edu.ec/?p=39064