septiembre 18, 2020
Para la Facultad de Agropecuaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, el trabajo académico denota responsabilidad, desprendimiento y tolerancia, en la modalidad actual de enseñanza en la educación; y se apunta a fomentar el uso eficiente de las herramientas académicas, siempre respetando el ambiente sobre la base del diálogo de saberes y los principios del buen vivir con énfasis en la responsabilidad, honestidad, sensibilidad, creatividad y compromiso social.
El Mg. Geovanny Arauz Barcia, presidente de Comisión Académica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias manifestó que: “Se forman en valores recíprocos a la naturaleza pues de ella se extrae la riqueza y la fuente del conocimiento que las tres carreras generan. El nivel investigativo está enmarcado en crear y desarrollar alternativas viables para el buen vivir. Tanto estudiantes como docentes demuestran valores íntegros en sus actividades diarias y el compromiso de hacer crecer esta institución”.
Expresó también que el trabajo en esta emergencia sanitaria bajo la modalidad virtual al inicio fue algo complicado por la falta de conectividad de los estudiantes y de algunos docentes, pero poco a poco se ha ido superando ese inconveniente; las actividades tenían que seguir y no se podía parar ya que se debía cumplir con las normativas de ley.
El período de una comisión académica es de 2 años con opción de ser reelegidos, ya que así contempla las normativas, y su trabajo se focaliza en aplicar principios y leyes de ingeniería para la solución de problemas y el mejoramiento de procesos; así como la de incentivar el compromiso de adquirir conocimientos encaminados a su actualización profesional mediante capacitación e investigación continua, buscando la innovación y desarrollo del país.
La idea como carrera de Agropecuaria, sostuvo, es la de formar profesionales capaces de analizar e intervenir sobre los procesos de conversión de los insumos agropecuarios, pesqueros y acuícolas en productos con valor agregado desde los principios de calidad, inocuidad y nutricionalidad; con una visión integradora de las ciencias básicas e ingenieriles para mejorar la calidad de vida de la población.