junio 19, 2025
Y III CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS, LAS LITERATURAS Y SUS DIDÁCTICAS (CILLIDIS)
Con un acto inaugural cargado de reflexión académica y compromiso con la palabra como herramienta de transformación social, se dio apertura oficial al VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y el III Congreso Internacional de las Lenguas, las Literaturas y sus Didácticas, que por primera vez se desarrollan como eventos itinerantes, y en mutua cooperación interinstitucional con la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
El evento se da en el marco de los 40 años de vida institucional de la ULEAM, consolidándose como un espacio de pensamiento crítico, formación académica y diálogo intercultural, donde convergen estudiantes, docentes, investigadores y gestores culturales del país y del extranjero.
La Dra. Beatriz Moreira Macias, decana de la Facultad de Educación, Turismo, Artes y Humanidades; dio una cálida bienvenida a los asistentes, reconociendo el poder formativo de la palabra, las lenguas y la literatura como puentes entre el conocimiento, la sensibilidad y la transformación social.
“Este espacio de reflexión y diálogo académico nace del firme compromiso con la educación, la cultura y la investigación crítica que nuestras universidades promueven con dedicación. Que este encuentro no sea solo un evento, sino una experiencia transformadora que nos inspire a seguir promoviendo una educación centrada en la palabra y en la dignidad del pensamiento”.
La Mgtr. Ana Rivera Solórzano Presidenta del Congreso Itinerante Internacional de las Lenguas, las Literaturas y sus Didácticas (CILLIDIS); expresó su profundo orgullo por celebrar esta edición especial en la ULEAM, con motivo de su aniversario, destacando que este congreso es fruto del trabajo articulado entre universidades como la UNACH y la ULEAM, y que responde a una necesidad urgente de fortalecer el ambiente literario y académico en el país.
“Este congreso es una antena que ilumina el pensamiento y los saberes. Aquí, nuestros estudiantes desplegarán el fruto de sus investigaciones. Agradezco profundamente a quienes han hecho posible este evento, y valoro cada kilómetro recorrido para estar aquí”.
Destacó que esta edición se desarrollará en dos jornadas; La Primera: la participación de estudiantes de pregrado, quienes compartirán sus hallazgos y reflexiones; La Segunda: la socialización de estudios de cuarto nivel por parte de exmaestrantes de la Maestría en Educación, mención en Lingüística y Literatura.
La Dra. Genoveva Ponce, Presidenta general del VI EILIJ y III CILLIDIS; evocó el recorrido de diez años que ha tenido este evento, reconociendo su evolución hasta convertirse en un multi-espacio de pensamiento, creación y compromiso social.
“Este primer encuentro itinerante rinde homenaje a la palabra, a los autores, mediadores, bibliotecarios, lectores, investigadores… y a quienes han repensado las zonas de leer, escribir y educar. Desde este 2025, la ULEAM se suma como familia sembradora de lectura, desde la metáfora del tejido y la esperanza”.
Además, resaltó el convenio marco entre la ULEAM y la UNACH como un instrumento vivo de cooperación académica, llamado a producir frutos reales y cosechas compartidas que amplíen el alcance de la lectura como herramienta de paz y desarrollo.
Finalmente, el Dr. Pedro Quijije Anchundia, Vicerrector Académico de la ULEAM; con una emotiva intervención, recordó su amor por la literatura desde la infancia, conectando la vivencia personal con el poder formativo de los libros.
“Cuando nuestras vivencias las observamos con los ojos del corazón, se convierten en literatura. Y cuando las analizamos con inteligencia, escribimos ciencia y poesía. Así entendemos lo que nos dejó Cervantes con su Quijote, el libro más traducido del mundo después de la Biblia”.
Subrayó además el rol esencial de estos espacios culturales, académicos y artísticos en la formación integral de los estudiantes: “Todo lo que hace un buen maestro inspira. Estas actividades no son extras, son esenciales para formar el espíritu de nuestros estudiantes”.
El acto inaugural culminó con la ponencia del Dr. Germán Wenceslao Carrera Moreno, quien desarrolló el tema “Lectura y el pensamiento dialéctico crítico”. El académico es doctor en lingüística, investigador y director de proyectos en lingüística aplicada. Su disertación planteó una mirada crítica al acto de leer como proceso de transformación y emancipación del pensamiento.
El VI EILIJ y III CILLIDIS no es solo una cita académica, sino una celebración de la palabra, de las ideas, de la creación, y del conocimiento que transforma. En esta edición, que marca un hito como congreso itinerante, se siembran nuevas posibilidades para la lectura, la docencia, la investigación y la colaboración interuniversitaria en el Ecuador y la región.
(J,A,M)