noviembre 15, 2012
Con el objetivo de promover el intercambio de experiencias sobre la investigación formativa en el proceso de desarrollo académico y científico universitario, se inauguró la mañana de hoy el Seminario Internacional de Gestión de la Investigación Formativa, que es organizado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), a través del Vicerrectorado Académico, los días 15 y 16 de noviembre en el Paraninfo Alfonso Aguilar Ruilova y el Centro de Postgrado CIPIRCI.
El Lic. Leonardo Moreira Delgado, vicerrector general académico y mentalizador del acto, al dar la bienvenida a los presentes indicó que para la ULEAM es de mucha satisfacción, complacidos y alagados de que esta universidad hoy día reafirme una vez más ese espíritu de intercambio cultural, científico y académico en este tipo de eventos.
“Esta universidad desde su creación en 1985 está preocupada y adelantada a los nuevos procesos que hoy se difunden se implantan y se socializan en el sistema de las instituciones de Educación Superior del Ecuador”, recordó Moreira Delgado.
Dr. Agustín de la Herrán – expositor
“Creemos que las nuevas concepciones sobre la formación investigativa universitaria son muy importantes”.
Para el doctor Agustín de la Herrán, las nuevas concepciones sobre la formación investigativa universitaria son claves importantes donde se evalúan diferentes conceptos de la categoría competencia, desde diferentes puntos de vista, considerando los autores que las competencias investigativas permiten generar en los estudiantes universitarios un aprendizaje significativo de conocimientos especializados y habilidades en la investigación que les ofrecen las herramientas para que diseñen y ejecuten proyectos investigativos, aprovechando sus resultados para retroalimentar su posterior ejercicio y conducta profesional y social, mejorando criterios de diagnóstico, intervención, promoción, prevención en los programas sociales que enfrentará en el ejercicio de su profesión.
Comentó que además se busca una posible evolución del trabajo que se realiza desde el conocimiento; indicó además que: “Se señalan los componentes que se manejan en el modelo didáctico para la formación de las competencias investigativas, que está compuesto fundamentalmente por tres dimensiones, con sus correspondientes indicadores, estas dimensiones son: la curricular, la didáctica – metodológica y la científica, que actuando como sistema a lo largo del proceso formativo en las carreras, favorecerán el objetivo planificado”.
Eco. Alcides Aranda –expositor
“”El proceso de evaluación y acreditación en la Educación Superior va por buen camino”.
“Indudablemente que el camino para la evaluación y acreditación de los Centros de Educación Superior va por un buen camino, por lo que para el 2013 las instituciones de Educación Superior deben estar listas para cumplir con lo que dice la Constitución y la ley, por lo que están caminando por un buen camino progresivamente bien”.
Recalcó que los desafíos son grandes, se están haciendo ingentes esfuerzos para poder cumplir con los indicadores de calidad que se están actualmente socializando desde el propio CEAACES.
“Hay otros caminos que están muy duros como por ejemplo el docente a tiempo completo, docentes con PHD, la investigación que implica la publicación de artículos científicos, esos aspectos todavía creo que van a ser muy duros de cumplir, pero se están preparando; vamos a ver qué pasa finalmente”, agregó Aranda.
Enfatizó que en el 2013 será el año de la acreditación las universidades ecuatorianas, porque así está considerado en la ley y en la Constitución, de modo que ese año será decisivo para las universidades.
El doctor Medardo Mora Solórzano, rector de la ULEAM y expositor de este evento internacional por los XXVII años de esta institución, expuso el tema “Antecedentes y perspectivas de la Educación Superior en el Ecuador”.
La autoridad universitaria dijo que desde diversos puntos de vista puede decirse que estas nuevas coordenadas marcan un cambio normativo radical respecto al anterior marco jurídico y conllevan, por ende, importantes consecuencias prácticas para este ámbito de acción educativa, en particular, en lo que podría denominarse “recuperación de la dimensión pública de la Educación Superior”.
Por lo tanto destacó que las transformaciones producidas a nivel jurídico en la Educación Superior ecuatoriana, los puntos de ruptura con el anterior esquema legal y sus derivaciones para el esfuerzo que se plantea en un futuro más que inmediato- de elaboración de una nueva ley orgánica para el sector.
“Existen cambios de concepciones que regula la actividad de la Educación Superior en el país, pero existen también coyunturas en el desarrollo mismo de la humanidad que están incidiendo en el comportamiento de los Centros de Educación Superior”, recalcó el doctor Medardo Mora.