UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

SE REALIZÓ TALLER SOBRE PROCESO DE CONSERVACIÓN DEL PESCADO, PARA ESPOSAS DE LOS PESCADORES ARTESANALES DE JARAMIJÓ

enero 21, 2016

Siguiendo con el programa interdisciplinario de vinculación con la colectividad desarrollo y fortalecimiento de las capacidades laborales y productivas de los pescadores del puerto pesquero artesanal de Jaramijó, que lidera la Facultad de ciencias Económicas en coordinación con las Facultades de Ciencias Agropecuarias, Trabajo Social y Derecho, se realizó un taller sobre el proceso de conservación del pescado, enfundado y sellado al vacío, dictado a las esposas de los pescadores artesanales de este cantón.

DSC04661

Cuyo objetivo es propiciar una cultura empresarial de los pescadores artesanales a través de procesos productivos que permitan la organización estructural y comercial de su actividad productiva con miras al desarrollo del valor agregado de la pesca artesanal, sobre la base del trabajo en equipo la ética y el compromiso comunitario.

CAM08456Jorge Castro Presidente Aso. de Seguro Campesino y pescador artesanal de Jaramijó, dijo; “Este proceso se viene haciendo desde hace dos meses uno de los objetivos es cambiar la calidad de vida de las esposas delos pescadores artesanales porque el recurso del mar es el sustento diarios de las familias queremos tener una línea de exportación porque la pesca artesanal no tiene precio justo entonces gracias a las Facultades de Economía y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Laica Eloy Alfaro se hace realidad este proyecto”

DSC04700

Ing. Luis López Administrados de Laboratorios facultad de Agropecuaria expresó; “estamos dando todas las facilidades a las esposas de los señores pescadores para que se preparen y de esta manera se logren los objetivos de ser así, ellos tendrá mayor rentabilidad y alargaran la vida útil de la materia prima con los procesos de conservación que se está enseñando, si el producto le duraba un mes el objetivo con este proceso es que duren seis meses el tipo de sellado e infundado que se va hacer es especial sellado al vacío, extrayendo todo el oxígeno de la funda para que no exista medio para la proliferación de bacterias   que dañe el producto”.

DSC04706Eco. Fabián Sánchez Decano de Economía dijo; “la Facultad de Economía y su carrera de Comercio Exterior lo que proyectan cuando se hace una vinculación con la colectividad, es que a los sectores a los cuales se acude se les pueda orientar para que generen sus propias actividades como estamos hablando de una Facultad de comercio, de economía, de la actividad productiva fundamental para el desarrollo y la calidad de vida de las personas o ese buen vivir, nace la inquietud de como apoyar para que se extienda esta vinculación y aprendan con las instalaciones que tiene esta universidad y su facultad de Agropecuaria se vinculen a esta carrera y ellos permitan la formación en el proceso de producción pesquera generando así nuevas visiones donde intervendrán la carrera de   Gestión Ambiental aportando con las certificaciones ambientales la facultad de Derecho aportando con la creación de las empresas en la parte legal buscando ese valor agregado y a futuro ellos sean los posibles procesadores del atún, sardina etc.”

DSC04725La Decana de Agropecuaria expresó: “es muy importante la participación de la universidad estamos prestando un servicio de las instalaciones que son del Estado, nuestro servicio es a la comunidad y por esta razón   somos parte de este gran proyecto interdisciplinario a beneficio de los pescadores del puerto pesquero de Jaramijó, facilitando nuestro laboratorio de procesos para que hagan un acercamiento de lo que es dar valor agregado al producto del mar que ellos manipulan día a día como sustento diario alimenticio, con la finalidad de que ellos lo proyecten a mayor escala en las instalaciones con las que ellos cuentan,   donde nosotros vamos a asistirle técnicamente para que les den un uso apropiado a sus instalaciones y porque no decir ir más allá y puedan ser proveedores de esta materia prima con un valor agregado a países externos”.

CAM08430

La ULEAM en cumplimiento estricto a una de las principales funciones sustantivas de la educación superior como es la vinculación con la colectividad, abre sus puertas para que los sectores productivos y estratégicos como es la pesca artesanal fortalezcan no solo sus competencias organizacionales y de gestión, sino también sus habilidades técnicas ejecutando procesos para darle ese valor agregado a la pesca artesanal, y en coordinación con las instituciones públicas como el MIPRO e INMOBILIAR, contribuir y dinamizar las actividades productivas y comerciales de los pescadores artesanales.