UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

SE EFECTUÓ CONFERENCIA LA “ENSEÑANZA DE LA LECTURA DESDE LA MIRADA DE LOS ESCRITORES”

mayo 20, 2014

Dirigido a  Graduados de Educación Básica y Castellano Y Literatura, la Facultad Ciencias de la Educación  de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM);  promueve a través de una conferencia la “Enseñanza de la lectura desde la mirada de los escritores”, expuesta por el expositor: Iván Egüez, acto que tuvo lugar en el auditorio “Dr. Medardo Mora Solórzano” de esta Unidad Académica, desde las 17h00 del viernes último

“Cuando se entienda que la lectura es más importante que una carretera, este país será otro, primero porque habrá mejores y debidas carreteras, luego porque nos daremos cuenta del sacrificio que se hace para tenerlas, las cuidaremos y aprovecharemos más, es decir, seremos mejores ciudadanos, las cosas volverán a tener un valor de uso y no solo de cambio, de réditos políticos o de mercado”. Esta idea es de Iván Egüez, uno de los escritores ecuatorianos más creativos –como lo prueba su narrativa.

Según Egüez, Ecuador es el único país iberoamericano que no tiene un Plan Nacional de Lectura, que es una estrategia más de desarrollo, y que debe ser asumido, entre otros, por el Estado, los medios de comunicación, los organismos seccionales, el sector editorial, las bibliotecas, los clubes de lectura.

Egüez subraya que leer es una acción que nos aparta del statu quo y de la rutina, nos brinda un espacio de espiritualidad laica en un mundo deshumanizado, y puede volvernos personas solidarias y más libres.

Iván Egüez nació en Quito, Ecuador. Él se quedó aquí para estudiar en la Universidad Central de Ecuador. Ahora, es director del Departamento de Difusión Cultural de esta universidad.

Egüez es cuentista, novelista, y poeta. Su literatura es muy reconocida. Fue jurado del Premio Casa de las Américas en La Habana. También, en 1975, ganó el Primer Premio en el concurso Aurelio Espinosa Pólit por su novela La Linares.

Egüez empezó su carrera literaria en un grupo de estudiantes y escritores que se llamó la Frente Cultural. Ellos desafiaron a las tradiciones del gobierno y la generación anterior.