UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

PROYECTO VIVEROS TEMPORALES EN LA ULEAM

noviembre 12, 2021

La sección de Gestión Medioambiental, del departamento de Seguridad, Ambiente y Salud en el Trabajo, junto a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Uleam, llevan adelante la capacitación técnica, en la zona de Conservación de la Flora y Fauna de esta institución de Educación Superior con técnicos del Gobierno Provincial de Manabí (GPM), como parte del Proyecto “Viveros Temporales”

El Ing. Carlos César Ayón Hidalgo, Coordinador de Gestión Medioambiental de la Uleam, expresó que como área universitaria deben planificar, coordinar y supervisar las actividades, acciones o proyectos, políticas, normativas y planes de trabajo relacionados con el Medio Ambiente, así como la de participar en soluciones y propuestas asertivas en los proyectos de inversión de la universidad y en el plano de la conservación del ecosistema en la ULEAM.

Fue dirigida a estudiantes del séptimo y octavo semestre de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, quienes colaboraran en el proyecto de viveros temporales, aportando a los ejes estratégicos institucionales en lo que concierne al ambiente y agua.

Estuvo dictada por el ingeniero David Gorozabel Barberán, Analista de Procesos Forestales de la Dirección de Ambiente y Riesgos del Gobierno Provincial de Manabí, quien manifestó que los viveros temporales se establecen muy cerca de la zona de plantación, trabajan por periodos cortos e intermitentes, su instalación es sencilla y requiere de poca infraestructura e inversión.  Estos deben estar cerca de una fuente de agua, de un camino y su terreno debe tener un buen drenaje, y estar protegido de vientos fuertes y animales.

De su lado el ingeniero Julio Tamayo, Técnico Forestal del Gobierno Provincial de Manabí recordó que las prácticas de manejo para producir plantas de calidad en determinado vivero, consta de variar la concentración de elementos nutricionales que necesita la planta, el espaciamiento entre riegos, la cantidad de agua por riego, el porcentaje de las mezclas de sustratos, el volumen de los envases y la densidad de planta por metro cuadrado.

“Otro aspecto importante es la plantación, se ha demostrado en el campo que el éxito de las plantaciones está asegurado cuando se toman en cuenta las épocas para plantación conjuntamente con métodos efectivos de preparación del sitio y una protección contra competencia de la vegetación y daños por ramoneo de animales” destacó el ingeniero Julio Tamayo.

se  realizó una práctica en vivo sobre la preparación de suelo antes de sembrar con todos los componentes, nutrientes para obtener un suelo que calidad, allí realizó una mescla del sustrato con la tierra, y el abono para preparar el suelo para sembrar la semilla para su respectiva germinación.