abril 23, 2021
Por: Dr. Carlos Intriago Macías, Ph.D
El rol fundamental de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), es ser la entidad rectora y garante de la aplicación de los principios que rigen la educación superior; promotora de la investigación científica, innovación tecnológica y saberes ancestrales. La Senescyt es uno de los tres organismos que conforman el sistema de educación superior, junto con el Consejo de Educación Superior (CES)? y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador (Caces?).
La Senescyt cuenta con varias Subsecretarías, siendo la más importante para la juventud que terminó el bachillerato, la Subsecretaría de Acceso a la Educación Superior (SAES); que tiene por misión gestionar estratégicamente la formulación de políticas públicas de acceso a la educación superior, mediante la administración y mejora continua del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión para viabilizar con eficacia, eficiencia, transparencia, merito e igualdad el ingreso al Sistema de Educación Superior.
Y entre sus atribuciones y responsabilidades, consta la coordinar con las instituciones de educación superior la suscripción de instrumentos técnicos legales que viabilice los procesos de admisión y nivelación; asimismo, regular el ingreso a la educación superior de los bachilleres a las instituciones de educación superior; también, aprobar la planificación del proceso de admisión y nivelación del sistema de educación superior.
Sin embargo, existe un una asociación participativa que armoniza los criterios de la Senescyt, el Ministerio de Educación y las instituciones de educación superior públicas y particulares, denominado Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), que ha informado que para este periodo académico participan 224 instituciones de educación superior de las cuáles son: 29 universidades y escuelas politécnicas públicas, 85 institutos públicos, 26 universidades particulares y 84 institutos particulares, que están ofertando 343 carreras disponibles en 8 campos amplios de conocimiento, con un total de 93.353 cupos en “Primera Postulación”, que deberá llevarse a cabo entre 19 Y 20 de abril de 2021.
Las 343 carreras disponibles se ofertan en 6 tipos de modalidades (presencial, semipresencial, en línea, dual, híbrida y distancia), 5 tipos de jornada (matutina, híbrida, intensiva, vespertina y nocturna) y 8campos amplios de conocimiento. Para el primer periodo académico 2021 los cupos en modalidad a distancia aumentan en 66% en relación a los cupos reportados en el primer periodo 2020. Los cupos con mayor aumento corresponden a los de modalidad híbrida con un incremento porcentual de 100%. La modalidad híbrida corresponde al aprendizaje autónomo de los alumnos, para facilitar el acceso de los estudiantes que por falta de conectividad puedan asistir a clases de forma sincrónica y en tiempo real.
Por su parte, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), bajo el nuevo liderazgo del Dr. Marcos Zambrano Zambrano ofertará 3.482 cupos para brindar la oportunidad de una formación profesional de calidad, conforme al ideal de la internalización del alma mater alfarista.
En conclusión, existen un crecimiento del 25% en la oferte de cupos por parte de los institutos técnicos y tecnológicos particulares, equivalente a 1.969 cupos más que en el primer período académico de 2020.
Las instituciones de educación superior ofertarán más cupos para primer nivel en relación al primer periodo académico 2020, pasando del 37% y al 44% y disminuyendo los cupos de nivelación de carrera del 63% al 53%. ¡En el 2021, avancemos a la autonomía universitaria!