UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

La violencia de género es más recurrente en las zonas rurales de Manabí

enero 20, 2025

Un estudio de 10 años de la Uleam

Por: Patricio Ramos. Mtr

La violencia de género es un problema más prevalente en las zonas rurales de la provincia de Manabí. Todo se desprende de un estudio, liderado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) en una década. En la investigación, se identificarón las causas subyacentes de este fenómeno yque conllevó la implementación de estrategias de prevención y educación para la comunidad. Se destaca el papel de la Uleam en la formación de estudiantes y docentes en temas de género y en la capacitación de la población de Manabí para reconocer y denunciar la violencia de género.

Desde 2017, la Uleam ha emprendido investigaciones académicas como: 

2017. Medidas de Prevención Contra la Violencia Intrafamiliar en el Cantón Manta, Provincia Manabí, obtuvo la participación de 15 docentes,    200 estudiantes.

2020. Fortalecimiento De La Equidad Y Lucha Contra La Violencia De Género De Las Mujeres De La Provincia De Manabí, A Través Del Derecho A La Información. 4 docentes y 100  estudiantes.

2022. Prevención de la violencia de género en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 15 docentes, 250 estudiantes. Hasta la actualidad.

2025. Se proyecta el elaborar el proyecto: Estrategias comunitarias para la atención y prevención de la violencia de género, con enfoque restaurativo y político-criminal-diferenciado

En trabajo junto a estudiantes y docentes, ha dado desembocado  en publicaciones científicas y la elaboración de capítulos de libros sobre violencia de género. Estos estudios han sido fundamentales para el desarrollo de programas de capacitación dirigidos a hombres y mujeres, particularmente en las ciudades de Manta. Esta línea trabajo en vinculación ha sido liderado por la Dra. Heidi Hidalgo,  con el aval de su estudio doctoral; y con apoyo de los ejecutores docentes de la Carrera de Derecho: Lourdes Zambrano Quiroz, Enrique Chávez, Mauro Carrero, Walter Rivera Coria.

El enfoque metodológico del proyecto incluyó la participación de estudiantes y docentes de la carrera de Derecho, quienes, mediante la vinculación con la comunidad, han llevado a cabo capacitaciones y estudios de campo. En el año 2022, el proyecto se institucionalizó, permitiendo que los estudiantes asumieran el rol de capacitadores en temas relacionados con la identificación y denuncia de la violencia de género.

Los estudios realizados revelan que más del 90% de las víctimas de violencia de género en las zonas rurales no denuncian los abusos, en gran parte debido al miedo y a la estigmatización social. En contraste, las mujeres que emigran a ciudades como Manta, Portoviejo, Quito y Guayaquil encuentran mayores oportunidades de desarrollo profesional, lo que contribuye a una reducción de la violencia en estas áreas urbanas.

El machismo profundamente arraigado en la cultura de Manabí se identifica como una de las principales causas de la violencia de género, con una prevalencia del 70% en zonas rurales y del 30% en áreas urbanas. La violencia comienza a manifestarse desde la niñez, con padres que ejercen agresiones tempranas hacia sus hijos.

Para abordar este problema, se sugiere profundizar en la educación sobre valores y capacitar a los servidores judiciales en conocimientos específicos sobre violencia de género. Esto es crucial, ya que muchos desconocen las leyes pertinentes, lo que puede resultar en procedimientos legales que perjudican a las víctimas. Además, es fundamental fortalecer las estructuras institucionales, como la creación de juntas cantonales de no violencia de género.

El proyecto “Violencia de Género” de la Uleam ha logrado involucrar a más de 800 personas en capacitaciones, de las cuales el 85% son mujeres. Los resultados indican que, aunque se han realizado avances, persisten desafíos significativos para erradicar la violencia de género en Manabí, especialmente en las zonas rurales. La continuación de estos esfuerzos es esencial para fomentar una cultura de equidad y respeto, reduciendo así la incidencia de femicidios y otros tipos de violencia.

Participantes en el Proyecto

El proyecto ha contado con Beneficiarios directos 8295 e indirectos 16590.

Los artículos que se obtuvieron como producto de la investigación son:

  • Las tecnologías de información y comunicación en la prevención de la violencia de género en universitarios.
  • Violencia de género, el incremento de los femicidios y sus consecuencias jurídicas en el Ecuador
  • Análisis del origen del machismo para determinar conductas de masculinidad o estereotípicas en progenitores y estudiantes Uleamsista.
  • “Intenciones y realidades: El femicidio en Ecuador y Argentina a la luz del feminismo olvidado” escrito por los autores: Daniel Castro, Heidi Hidalgo y Fernando Pico. 
  • “Esto me recuerda…’ Aspectos de la pertinencia política y neuro-psicológica de los Mapas Cognitivos Compuestos en el análisis del delito” escrito por los autores: Rut Loor, Francisco Mendoza, Heidi Hidalgo, Erika Mieles, Miguel Rocafuerte.
  • “El Estado Arrelacional. Interdependencia y tejidos sociales en las causas del ascenso del chavismo. Venezuela, 1972-1998”, escrito por los autores: Daniel Castro, Israel Cruz, Heidi Hidalgo.
  • “Glen y Michelle. Hacia una fenomenología no estructuralista del femicidio y la violencia de género” escrito por los autores: Daniel Castro Aniyar, Heidi Hidalgo y José Albert.
  • Capítulo de libro: Relación entre el Estado y la Sociedad Civil para el diseño e implementación de las políticas públicas contra la violencia a la mujer en el Ecuador. Autora: Heidi Hidalgo
  • Capítulo de libro: «Poder patriarcal y poder punitivo. Diálogos crítica latinoamericana» . Autora: Heidi Hidalgo