UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

La Uleam y 21 universidades investigaron conductas sexuales juveniles

junio 18, 2025

Por: Patricio Ramos. Mgtr

Una investigación colaborativa entre la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) y 21 centros de educación superior del país arrojó luz sobre un tema de alta relevancia para la salud pública en Ecuador. El trabajo, titulado “Prácticas sexuales y conductas de riesgo frente a la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en estudiantes universitarios ecuatorianos: es un estudio transversal”, desarrollado por un consorcio de 22 investigadores de diversas universidades, ahí participó la Dra. Mabel Sánchez, docente de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Uleam, en calidad de investigadora asociada.

El objetivo central del estudio fue determinar la prevalencia de prácticas sexuales y conductas de riesgo asociadas a la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) dentro de la población universitaria del país.

Metodología

El estudio, de carácter transversal, se llevó a cabo durante el período 2019-2023. Se aplicaron 5,677 encuestas anónimas a estudiantes con edades comprendidas entre los 18 y 20 años. La muestra específica para la provincia de Manabí consistió en 1,200 participantes, de los cuales el 57.7% correspondía a mujeres y el 42.3% a hombres.

Resultados Principales

El análisis de los datos recopilados reveló varios hallazgos significativos:

Prevalencia de Actividad Sexual: Se constató una alta tasa de actividad sexual en la población estudiada. Un 76,4% de los encuestados reportó ser sexualmente activo, cifra consistente con investigaciones internacionales en contextos universitarios.

Conductas de Alto Riesgo: En la submuestra de Manabí, se identificaron conductas de riesgo predominantes:

El 69,7% de los estudiantes reportó la no utilización sistemática del preservativo durante las relaciones sexuales.

Se observaron prácticas de higiene íntima deficientes.

Se registró una tendencia al cambio frecuente de pareja sexual, con una incidencia mayor en el género masculino.

Tasas de Detección del VIH: A pesar de un conocimiento generalizado sobre la existencia de pruebas diagnósticas para el VIH, se encontró que menos de un tercio de los estudiantes sexualmente activos se había realizado la prueba alguna vez. Únicamente el 28,5% de los participantes manifestó interés en conocer su estado serológico.

Motivaciones para la Prueba: Las principales razones aducidas para la realización de la prueba de VIH fueron: chequeos de rutina, curiosidad y motivos relacionados con el embarazo. Se evidenció una correlación positiva entre haber tenido relaciones sexuales de mayor riesgo (contacto anal/oral y anal/vaginal/oral) y la probabilidad de haberse sometido a la prueba, sugiriendo una mayor conciencia del riesgo en subgrupos con prácticas sexuales diversas.

Tenga en cuenta

Este estudio es pionero en el contexto ecuatoriano al analizar de manera sistemática las conductas sexuales y los factores de riesgo asociados al VIH en el ámbito universitario.

La investigación revela una disonancia crítica entre la alta prevalencia de conductas sexuales de riesgo y la baja tasa de realización de pruebas de VIH. Los comportamientos varían significativamente en función de factores como el género, la edad y el entorno cultural, observándose que los hombres tienden a reportar una mayor actividad sexual.

Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de diseñar e implementar programas de educación sexual y prevención focalizados en la población universitaria. Dichas intervenciones deben orientarse a promover el uso correcto y consistente del preservativo, mejorar las prácticas de autocuidado y, fundamentalmente, fomentar una cultura de responsabilidad sobre la salud sexual a través de la realización periódica de la prueba de VIH.