UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

LA ULEAM SE PROYECTA HACIA LA INCLUSIVIDAD

enero 6, 2017

En el marco de la operativización de la Unidad de Inclusión, adscrita al Vicerrectorado Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, se recibió días atrás, en la matriz, la visita del Arq. Carlos Caicedo Tapia, técnico especialista en accesibilidad y diseño universal del Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis).

Dentro de la planificación de la Unidad de Inclusión, se están acogiendo varios cuerpos legales que regentan acciones concretas en la universidad, una de ellas es la firma de un convenio con el Conadis, en el que se estableció como acción prioritaria la visita de un técnico de este organismo, lo que hizo posible que el Arq. Carlos Caicedo Tapia, presidente de dos de los comités consultivos que crean las normas Inen, levantara un diagnóstico de accesibilidad en la ULEAM, realizando días atrás un recorrido por los predios del campus, conjuntamente con un delegado de las siguientes dependencias universitarias, departamento Técnico, departamento de Evaluación Interna, departamento de Bienestar Estudiantil y la unidad de Inclusión a través de Su principal Ing. Anabel Alcívar.

inclusividad4

Ing. Anabel Alcívar, responsable
Unidad de Inclusión

Previo al recorrido, Caicedo se reunió con el equipo técnico encargado de levantar la infraestructura en la Uleam, dirigido por el Arquitecto Alberto Paz, para capacitarlos sobre las normas de accesibilidad de Ecuador, cuya implementación es obligatoria, en aras de que la universidad base su proceso de reconstrucción sobre los postulados de accesibilidad dados a nivel nacional. Como resultado de esta reunión se logró que el equipo técnico se empoderara de estas normas de accesibilidad lo que les permitió pasar a formar parte del comité consultivo que crean las normas a nivel de país sobre accesibilidad, indicó Anabel Alcívar.

inclusividad5

Recorrido, diagnosticando los espacios de accesibilidad

Caicedo Tapia , observó que hay infraestructura muy vieja que se debe cambiar pero, que la que se está actualmente implementado tiene un claro enfoque de accesibilidad , rescata que la mayor parte, un estimado del 85% de las unidades académicas tienen por ejemplo los baños adaptados para personas con discapacidad, consideraciones de las rampas, de los accesos, entre otros, lo que demuestra que la universidad está en vía de convertirse en una institución accesible y que lo que faltaría es ajustarse a las nuevas técnicas, ¨yo pensaba que la universidad estaba en un nivel más inicial sobre este tema, pero ya va caminando con pasos acelerados y más aún si cuenta para ello con una buena asesoría¨ señaló.

Sobre la Unidad de Inclusión

inclusividad6

La creación de la Unidad de Inclusión va de la mano con el enfoque del nuevo modelo educativo de la Uleam, que entre sus bases filosóficas contempla la epistemología de la diversidad. Esta dependencia, busca potenciar los procesos de inclusión educativa de grupos de atención prioritaria, entre ellos el grupo de personas con discapacidad. Para ello, se cuenta con una base de datos de personas que están calificadas por el Conadis y que refleja el índice de discapacidad que posee la Uleam, 120 estudiantes, 21 docentes y 29 administrativos o trabajadores, no se contabiliza a quienes no han realizado aún el trámite respectivo en dicho organismo, indicó la Ing. Anabel Alcívar, responsable de esta dependencia.

La intención de la creación de esta unidad desde vicerrectorado Académico obedece al objetivo académico de abordar desde la pedagógicamente cada una de las necesidades que tiene el estudiantado con discapacidad y otros grupos minoritarios de la Uleam, para que su vida estudiantil sea lo más equitativa posible, es decir que esté en igualdad de condiciones para acceder a la educación de calidad que ofrece esta universidad. Para ello, ha venido realizando algunas acciones estratégicas, como el mencionado convenio con el Conadis.

Sobre el convenio

Dentro de la firma del convenio con el Conadis, se han establecido cuatro puntos o acuerdos iniciales:

Una capitación a los docentes (por concretarse los próximos días ), tanto de las carreras de ingeniería civil como de arquitectura, en normas de accesibilidad que van a garantizar que la formación de los profesionales de estas carreras tengan un enfoque inclusivo, pudiendo así entregar a la sociedad arquitectos e ingenieros que construyan no para un grupo que corresponde a la generalidad sino para grupos diversos¨, indicó Alcívar, mientras resaltaba que estos profesionales egresaban con una excelente formación pero carente de este componente de diseño universal, que piensa en todos no solo en los que tienen discapacidad sino en aquellos con movilidad reducida, ya sea por la edad, por el embarazo, por condiciones físicas o cualquier otra razón.

Sensibilización de todo el personal universitario, docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio, mediante capacitación a través de una plataforma virtual del Conadis, es otro de los ejes que contempla este convenio, así como la transversalización de ejes de igualdad en discapacidad, indicó Alcívar; como cuarto punto, la implementación de ayudas técnicas, por lo que se está mediando para que la Uleam acceda a licencias de programas que permitirán que personas con discapacidad visual puedan realizar tareas en el computador de una forma adaptada, es decir a través de señales o respuestas; se espera que este soporte entre en operación los próximos días, lo que permitirá que las bibliotecas estén dotadas de este apoyo tiflotécnico que permitirá que las personas con esta limitación puedan acceder de manera igualitaria a los contenidos que tiene la Uleam a través de bibliotecas virtuales y de esta forma garantizar una participación efectiva.

En un futuro se prevé recibir otro tipo de orientaciones y apoyos técnicos para las demás discapacidades a través de éste y otros convenios que encaminan a la Uleam hacia la inclusividad.