Desde ahora podrás hacer uso de nuestra accesibilidad.
Debes de pasar el raton sobre títulos o textos y nuestra Web te lo leerá. En caso de estar en el celular o tablet debes de mantener seleccionado el título o párrafo que desees y nuestra Web te lo leerá
Información
Desde ahora podrás hacer uso de nuestra accesibilidad.
Genial! nuestra Web tambien funciona mediante voz lo que debes de hacer es: decir por ejemplo ir a normativa legal y nuestro sitio te redireccionará a esa sección, asi puedes hacer con todas las opciones del menú y también ir al aula virtual. ¡¡A Disfrutar!!
La Uleam: Responsable del reporte de acidificación oceánica de Ecuador ante Unesco
septiembre 13, 2024
Por: Patricio Ramos. Mtr
La acidificación oceánica, impulsada por el incremento de dióxido de carbono (CO?) atmosférico, está alterando el pH de los océanos a nivel global, con efectos adversos sobre la biodiversidad marina. Este fenómeno se ha venido manifestando durante varias décadas, afectando gravemente a los ecosistemas marinos. En Ecuador, el interés por investigar este proceso se inició en 2014, pero aún se dispone de información limitada.
El grupo de investigación Ebioac de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), liderado por los doctores Francisco Navarrete Mier y Patricia Castillo Briceño, ha investigado la Acidificación Oceánica (AO) en las costas ecuatorianas durante los últimos nueve años. Este grupo, en colaboración multidisciplinaria con diversas instituciones, ha enfocado parte de su investigación en la incidencia de la AO en la industria camaronera, uno de los principales sectores económicos no petroleros del país.
El Dr. Navarrete Mier subraya que la AO podría afectar gravemente la biodiversidad marina, particularmente en especies de importancia económica como el camarón, que provee de proteínas y ácidos grasos esenciales como el omega-3. Esta investigación ha generado datos que son presentados en diversos foros académicos, tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de concienciar sobre la necesidad de reducir la contaminación por dióxido de carbono.
El camarón en sus primeros estados de desarrollo normales requiere temperaturas entre 25 y 27 grados celcius (°C), una salinidad de 33 partes por mil (PPT) y un pH de 8.1 para su adecuado crecimiento. No obstante, en los últimos 10 años, se ha registrado un aumento en la temperatura de los océanos entre 1 y 1.5 °C y una reducción del 30% en los niveles de pH, lo cual afecta negativamente el desarrollo de las larvas de camarón. Estos cambios son particularmente críticos para los laboratorios de producción de larvas ubicados en Manta, Jaramijó y Puerto Cayo, Manabí, donde se han reportado eventos de mortalidades por alteración en la calidad del agua.
Estrategias para reducir la AO
El equipo de investigadores ha propuesto diversas estrategias para mitigar el impacto de la AO en la producción camaronera. Entre ellas, se destaca el uso de carbonatos biológicos como un mecanismo para contrarrestar la reducción del pH en las aguas de cultivo. Además, los esfuerzos de monitoreo sobre la AO frente a las costas de Ecuador han sido incluidos en el Código Orgánico Ambiental, gracias al trabajo de los biólogos de la Uleam.
Equipos para laboratorio
Equipos avanzados, proporcionados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), han permitido simular en laboratorio las condiciones oceánicas bajo diferentes escenarios de AO, lo cual facilita el desarrollo de proyecciones sobre impactos futuros de este fenómeno. Estos estudios son fundamentales para informar a la comunidad científica y a las agencias internacionales, como la Unesco, de acuerdo con los compromisos establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
La Uleam en territorio Antártico
Los doctores Navarrete Mier y Castillo han representado a la Uleam en la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) ubicada en el territorio antártico, con el fin de expandir el alcance de sus investigaciones sobre la AO y contribuir al entendimiento global de este fenómeno.