UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

LA ULEAM REDISEÑÓ 33 DE SUS CARRERAS Y CUENTA YA CON DOS APROBADAS POR EL CES

agosto 4, 2016

Hablar de rediseño, es hablar de investigación, pertinencia, renovación, calidad educativa y compromiso institucional, calificativos que resaltó Libertad Regalado, Coordinadora Académica Institucional y responsable del proceso de rediseño de las carreras de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, mientras daba a conocer el trabajo desplegado en la institución y que terminó con el rediseño de 33 carreras que fueron subidos a la plataforma informática del Consejo de Educación Superior (CES), hasta el domingo 31 de julio de 2016, fecha límite que estableció dicho organismo.

La Dra. Regalado dio a conocer los pormenores de este proceso, en la siguiente entrevista:

P/ ¿Explíquenos, en qué consiste el proceso de rediseño de carreras?

R/ El rediseño de carreras, responde a una actualización de la oferta académica, que las Instituciones de Educación Superior (IES), deben hacer atendiendo los lineamientos del CES, por ello se rediseña o incluso se diseña una nueva carrera, cada cinco años o antes si la IES lo solicita, y la demanda del entorno lo amerita, pues las carreras deben diseñarse o rediseñarse de acuerdo a la pertinencia que tenga la universidad en el territorio atendiendo a la necesidad de ese contexto, por eso hablamos que las carreras que se ofertan en una universidad deben ser pertinentes, porque van a formar profesionales para que estos respondan a los problemas existentes.

P/ ¿Cómo se llevó este proceso en la Uleam?

R/ Presentar los rediseños era algo que correspondía hacer a todas las universidades para actualizar su oferta académica. Actualización que según la estructura del CES, debía contemplar varios aspectos, como: Datos Generales [área del conocimiento, subárea del conocimiento, campo amplio, campo específico, campo detallado, titulación, tipo de formación, modalidad de estudio, modalidad de aprendizaje, número de periodos ordinarios de semanas y horas por periodo académico y periodos extraordinarios, itinerarios, proyección de la matrícula, aprobación de la carrera por parte del Ocas, organización institucional donde se impartirá la carrera, convenios, datos de responsable del proyecto (decano)]; Descripción General; Pertinencia; Planificación Curricular; Infraestructura y Equipamiento; Personal Académico y Administrativo; Información Financiera, debidamente justificado y evidenciado. Esto implicó un trabajo arduo y responsable de las comisiones de rediseño de cada una de nuestras carreras para poder cumplir con estos requerimientos.

DSC05704

Docentes trabajando rediseño de sus carreras.

La Uleam trabajó alrededor de dos años ocho meses con sus rediseños, bajo la dirección del Dr. Rafael Tejeda -asesor contratado por la institución para este fin-, hasta abril del año pasado, luego, se retomó el trabajo en noviembre con el rectorado del Dr. Miguel Camino, y desde el 15 de enero de 2016, se volvió a contar con la asesoría del Dr. Tejeda -ahora docente de la UTM-, gracias al apoyo de su Rector Dr. Vicente Veliz, quien acogió favorablemente nuestra solicitud de retomar la asesoría de Rafael; A partir de allí, se organizó con su dirección y mi coordinación, un equipo de acompañamiento conformado por: Karen Corral Pozo, Jhesenia Sacoto Loor, Victor Zambrano Cedeño, Paola Alcivar Vaca, Yubagny Rezabala,  que duró hasta marzo de este año, tiempo en el que nuestro asesor retornó a la UTM. Luego del 16A, continuamos con la meta, contando desde desde mayo, con la asesoría del Mg. Xavier Álvaro, Decano de la Facultad de Turismo y Hotelería, Ex Interventor de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), y así entre los dos direccionamos la parte final de este proceso, logrando concretar hasta el domingo 31 de julio subir las 26 carreras que restaban, lo que hoy nos deja con la satisfacción de contar en total con 33 carreras rediseñadas, 2 de las cuales ya han sido aprobadas.

Hablamos de 26, porque siete ya habían sido subidas en cumplimiento al plazo establecido por el CES, en virtud que hasta el 31 de diciembre de 2015, todas las facultades de ciencias de la educación del País debían presentar sus rediseños, por ello nuestra facultad de educación había ya subido sus rediseños, quedando pendiente el de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte a la que se le dio prórroga, logrando presentar en marzo, con eso sumamos siete carreras de esta unidad, que ya habían cumplido sus plazos.

Ahora hay que esperar tres o cuatro meses máximo, para que lleguen los resultados con las sugerencias, correcciones que tienen que realizarse a los rediseños y de allí contestar en un plazo de 30 días con las adecuaciones solicitadas.

DSC05570

Rafael Tejeda,PhD., junto a comisión de rediseño Carrera de Enfermería

P./ Puede nuestra Universidad diseñar nuevas carreras?

R./ No podemos diseñar nuevas carreras hasta que estemos mínimo en categoría “C”; siempre que hablamos de diseñar nos referimos a algo nuevo, en otras palabras es ofertar una nueva carrera; por ahora solo rediseñamos, es decir actualizamos los conocimientos del currículo, se utilizaron nuevas ciencias, incluyendo las de frontera, dicho de otra forma se ofertarán nuevas asignaturas que responden a cada una de las carreras.

P./ ¿Cuántas y cuáles fueron las carreras rediseñadas y las aprobadas?

R./ 33 carreras de las 41 existentes. Estas son: Administración de Negocios, Marketing, Hospitalidad y Hotelería, turismo, Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Mecánica, Ingeniería Civil, Comercio Exterior, Economía, Terapia Ocupacional, Logopedia, Medicina, Tecnología de Ciencias de la Información, Arquitectura, Psicología, Odontología, Enfermería, Comunicación, Derecho, Contabilidad y Auditoría, Ingeniería Ambiental, Agroindustria, Agropecuaria, Trabajo Social, Biología. Y 7 carreras de la Facultad de Ciencias de la Educación: Educación Básica, Educación Especial, Educación Inicial, Pedagogía de los Idiomas Nacionales y extranjeros, Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Pedagogía en Lengua y Literatura, Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. De éstas, ya han sido aprobadas las carreras de Educación Básica y Especial.

P./ ¿Qué sucede con aquellas carreras que no rediseñaron y por qué no lo hicieron?

R./ Las que no rediseñaron, automáticamente quedan inhabilitadas por el CES, pero además, aquellas cuyos rediseños no se aprueben.

Al concienciarnos de los requerimientos del CES para el rediseño de nuestra carreras tuvimos que valorar algunos aspectos para saber si estábamos o no en condiciones de ofertar, de esto se desprende el que ya varias carreras no se hayan ofertado pues no tenían los espacios adecuados, no contaban con laboratorios, convenios, docentes con cuarto nivel y debidamente preparados para las cátedras asignadas, etc.

P./ ¿Desde cuándo entran en vigencia estos nuevos rediseños?

R./Una vez aprobado el rediseño, éste entra en vigencia en el siguiente periodo académico, así sería para el caso de las carreras de ciencias de la educación, y ya para el segundo semestre 2017, estimamos que entren en vigencia los rediseños de las carreras restantes.

P./ ¿Fueron muchos los cambios que hicieron al interior de las carreras para sus rediseños?

R./ No podríamos decir que fueron cambios, se dio una vuelta total, se hizo un verdadero rediseño con los estudios de pertinencia realizados, la demanda,  seguimiento a graduados, en fin, todo el trabajo que realizaron las respectivas comisiones, incluso la pertinencia de los contenidos, los sílabos, en fin, se  revisó todo.

P./ ¿Aporta a la acreditación el rediseño de las carreras, cómo?

R./ Rediseñar las carreras nos empoderó como academia ya que teníamos que cumplir los estándares enviados por el CES, esto ha coadyuvado a que se mejore el entorno académico y a ir cumpliendo con todo lo que realmente se necesita en una universidad.  Es ponderable el conocimiento que se ha adquirido durante todo este proceso, se ha dado un giro de 180, se ha reorganizado a la Uleam, con adecuación de laboratorios, bibliotecas, con contar con docentes de cuarto nivel; hemos analizado todos los aspectos que se deben cumplir y que alinean a la universidad.

Al tener que cumplir con la estructura del CES, nos hemos visto en la necesidad de mejorar, lo que nos acerca como consecuencia al cumplimiento de lo que el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (Ceaaces) pide. Ya en este momento todas las Facultades  que han pasado por este proceso de rediseño saben que es lo que deben tener al interior de sus carreras, por ello, cuando este organismo nos venga a evaluar encontrará que respondemos a sus indicadores de evaluación, como laboratorios, biblioteca, aulas de calidad, internet, título de cuarto nivel de los docentes y que el título este acorde a la asignatura impartida, etc., de allí que considero que las personas que han estado involucrada en los proceso de rediseños se involucren en los procesos de evaluación interna de nuestra Universidad, porque son docentes  que ya cuentan con la información que les permitió levantar sus rediseños y que es consonante al proceso de evaluación y acreditación de nuestra Alma Mater.