UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

La Uleam presente en VIII Congreso Internacional de Trabajo Social

junio 11, 2025

La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) es la sede del Vlll Congreso Internacional de Trabajo Social. El evento, que congrega del 11 al 13 de junio, a docentes y estudiantes de trece universidades ecuatorianas, se articula en torno al eje temático: «Las prácticas que fortalecen la solidaridad intergeneracional, aportes desde los campos ocupacionales». A través de un formato híbrido que combina ponencias presenciales y virtuales, destacados expertos nacionales e internacionales analizan la función estratégica del trabajador social y su contribución fundamental a las sociedades contemporáneas.

El Trabajador Social como articulador de la transformación de la colectividad

La sesión inaugural del congreso delineó el contexto conceptual sobre el cual se fundamenta la praxis del Trabajo Social. La Dra. Yesenia Cárdenas, rectora (e) de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), destacó el rol del trabajador social como un actor fundamental que interviene directamente en los territorios, actuando como agente catalizador en la búsqueda de soluciones a problemáticas sociales complejas.

Por su parte, la Dra. Carmita Álvarez, presidenta de la Asociación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo Social del Ecuador (ANUATSE) y Consejera del Consejo de Educación Superior (CES), profundizó en esta visión en su discurso inaugural. Subrayó que la misión del trabajador social se enmarca en la construcción de un nuevo paradigma social, donde la formación universitaria no solo debe proveer herramientas técnicas, sino, sobre todo, inculcar valores éticos y humanísticos. En este sentido, las instituciones de educación superior se convierten en generadoras de historia y conciencia crítica.

La Dra. Álvarez contextualizó la relevancia de la profesión frente a los desafíos actuales, tales como el envejecimiento poblacional, la precarización laboral de las juventudes y los constantes flujos migratorios. Ante este panorama, el trabajador social se posiciona como una figura clave para fomentar la cohesión y la responsabilidad compartida a través de la creación y fortalecimiento de espacios de diálogo y solidaridad intergeneracional.

Ponencias

Las ponencias presentadas abordaron diversas dimensiones de la intervención social, reflejando el carácter multifacético de la disciplina.

Solidaridad y Pedagogía del Encuentro: La conferencia magistral de apertura, a cargo de la Dra. Sonia Brito Rodríguez, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS-Chile), propuso la necesidad de «reinventar los lazos intergeneracionales profesionales desde una pedagogía del encuentro». Hizo un llamado a la integración latinoamericana frente a las crisis geopolíticas y reflexionó sobre la revalorización de saberes, reconociendo que las nuevas generaciones pueden poseer experiencias y conocimientos cruciales que complementan a los de las generaciones mayores.

Análisis de Poblaciones Vulnerables: El Dr. Jorge García, de la Universidad Andina, presentó su investigación sobre la trayectoria organizativa de la niñez y adolescencia trabajadora en América Latina. Su análisis se centra en los ejes de despliegue, solidaridad e intervención en territorio, visibilizando una problemática estructural en la región.

Desafíos y Posicionamiento de la Profesión en Ecuador: La Dra. Carmita Álvarez ofreció un diagnóstico sobre la oferta académica de Grado y Posgrado en Trabajo Social en el país. Informó que existen 33 programas de estudio distribuidos en 16 instituciones, con una notable concentración en las provincias de Guayas y Manabí. Destacó el crecimiento exponencial de la modalidad en línea, que ha elevado la matrícula a 61.000 estudiantes, planteando nuevos retos y oportunidades para el posicionamiento y la estandarización de la calidad profesional.

Investigaciones Aplicadas a Problemáticas Específicas: El congreso también fue un foro para la divulgación de estudios de caso que evidencian la intervención del trabajador social en contextos específicos:

Violencia Intrafamiliar: El Mgtr. Luis Fernando Muisín Salazar (Universidad Técnica de Cotopaxi) analizó la incidencia de las relaciones formales e informales en la violencia intrafamiliar.

Discurso de Odio: La Dra. Eulalia Pino Loza (Universidad Técnica de Ambato) expuso sobre la relación entre el discurso de odio y la inteligencia emocional en estudiantes universitarios.

Protección de la Niñez: La Mgtr. María Consuelo Pibaque y Andrea Cantos (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí) presentaron su trabajo sobre la influencia de la intervención social en la aplicación de medidas de protección para menores en Manabí.

Participación de la ULEAM

La Carrera de Trabajo Social de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) participa en el congreso con 23 docentes en modalidad presencial como virtual. Asimismo, 205 estudiantes asisten al evento a través de la modalidad virtual, fortaleciendo así su formación académica y profesional.

Durante el desarrollo del congreso, se presentan siete ponencias elaboradas por docentes y estudiantes de la carrera, contribuyendo con aportes significativos al debate académico y al avance disciplinar del Trabajo Social en el contexto nacional e internacional.

Por: Patricio Ramos. Mgtr