UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

LA ULEAM ELABORA MODELO EDUCATIVO

agosto 12, 2015

Con la participación de los decanos y miembros de equipos colaboradores, arrancó la primera reunión socializadora de lo que será el modelo educativo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Acto que se llevó a cabo en el Auditórium de la Facultad de Ciencias de la Educación, el martes 11 de agosto de 2015, a las 10h30.

El acto contó con el aval de la Señora Rectora, quien aprovechó el espacio para dirigir unas palabras, en cuanto al proceso actual que vive la Universidad, considerando importancia la construcción de lo que sería, El Modelo Educativo, cuya participación será ardua, con todos los actores de la educación, distribuidos por campos de conocimiento, manifestó.

La Uleam elabora modelo educativo56_n

Francisco Mendoza, Decano de la Facultad Ciencias de la Educación, Asesor del proceso, fue el encargado de dar la charla introductoria sobre lo que será el Modelo Educativo, indicando que el mismo se construirá con la participación activa de los actores internos y externos de la Universidad, a fin de que la Uleam se convierta en el ente productivo que comience a mover la zona cuatro.
En su explicación abordó temas sobre la matriz epistemológica, cognitiva y productiva que dará soporte a este modelo, considerando el Plan Nacional de Buen Vivir, la Loes, lineamientos del CES, entre otros, dando a conocer la modalidad de trabajo y la distribución cronológica que se ha establecido para el mismo.

Equipo de trabajo

Para el cumplimiento de este proyecto se realizarán 14 talleres, a efectuarse desde agosto hasta noviembre de 2015, para el efecto se asignarán 12 horas de trabajo a los docentes que estarán al frente del equipo de las carreras, distribuidas por campos amplios del conocimiento. Por el campo educación, Lic. Germán Carrera Moreno; Ciencias Sociales, Lic. Ricardo Chamorro González, administración y Derecho, Econ. Fabián Sánchez; Salud y Bienestar Dra. Carolina Rivadeneira Rivas, Ciencias Naturales y Agricultura, Ing. Jessenia García Montes; Tecnologías de la Información y Comunicación, Ing. Luzmila López Reyes; Ingeniería, Industria y Construcción, Extensión Bahía, Lic. Estrella Ferrín Delgado; Extensión Chone, Lic. Orley Reyes Meza; Extensión El Carmen, Lic. Onésimo Solórzano Zambrano.

TALLERES

Los talleres arrancarán desde septiembre, hasta tanto el equipo empezó desde el 12 de agosto hasta finales de mes, a capacitarse en temas sobre la epistemología del siglo XXI y construcción de modelo educativos, para poder luego continuar, desde septiembre y parte de octubre con los siguientes talleres: Primer taller, sobre el análisis de las tendencias de desarrollo local y regional; segundo taller, determinación de problemas, necesidades y tensiones de los actores y sectores en la planificación y los tejidos contextuales; taller 3, detección de posibilidades y oportunidades de emprendimiento social y productividad de la IES; taller 4, identificación de oportunidades de investigación y vinculación en los tejidos contextuales de la zona de impacto; taller 5, determinación de necesidades investigativas y formativas de sectores estratégicos priorizados, de sectores públicos, de las áreas sociales y de sectores de interés; taller 6, Declaración de los horizontes epistemológicos de la formación profesional universitaria, Identificación de los enfoques teóricos y metodológicos que orientan la profesión; taller 7, Señalamiento de las capacidades genéricas que garantizan l
a formación profesional, Declaratoria de la concepción de la persona como sujeto de aprendizaje, taller 8, Misión, visión, principios y valores institucionales. De estos talleres se espera obtener como producto la filosofía universitaria replanteada en función de los tejidos contextuales de la IES.

El taller 9, 10 y 11 que tratarán sobre la Organización de los aprendizajes: orientación metodológica del proceso y ambientes y escenarios de formación profesional; Declaración de perfiles docentes y estudiantiles vinculados con los ejes fundacionales de la universidad; Determinación de Tecnologías al servicio de la Formación profesional y de la innovación profesional, Construcción de un enfoque metodológico para la convergencia de medios; Epistemología evaluativa de la universidad, Metodología evaluativa. Sistemas, criterios e instrumentos de evaluación del aprendizaje, respectivamente, los cuales tendrán como producto el componente pedagógico fundamentado y asequible a las diferentes áreas académicas de la IES.

Taller 12, 13 y 14, tomaran el mes de noviembre, para abordar las siguientes temáticas: Determinación de los dominios científicos, tecnológicos y culturales de la IES; Determinación de la organización académica basada en dominios, rediseño de la estructura académica de la universidad; estructuras curriculares y núcleos estructurantes líneas de investigación y programas de vinculación con la colectividad. Estos darán como fruto la estructura curricular basada en dominios con lineamientos para la investigación, postgrado y la oferta de pregrado.