junio 29, 2022
Danza y tradición oral, la combinación perfecta en la ancestralidad fue presentada en un trabajo en vivo en el contexto del Primer Congreso Internacional de Educación Inclusiva Superior. Fue en el segundo día del evento que finaliza este 30 de junio que es organizado por la Unidad de Inclusión (UI) de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam).
La Magister Mónica García, presento su trabajo titulado ‘Humanizando el arte” con el grupo de personas no videntes San Pablo. Se trata de una mezcla de danza y amorfinos que fueron puestos en escena por sus cinco componentes quienes estuvieron acompañados de un guitarrista. Al son de la Pájara Pinta, van contando la historia de la ancestralidad manabita.
Las políticas de inclusión deben fortalecerse y para ello se trabaja, en eventos como estos señaló, la Mg. Nury Palacios, de la UI de la Uleam. Agrego que el Consejo Nacional Para la Igualdad de Discapacidades esta consciente que hay ámbitos donde se necesita su fortalecimiento.
Para dar seguimiento a los proyectos de inclusión se ha formado la Red de Universidades e Institutos Técnicos de Manabí.
Palacios añadió que la Uleam tiene aproximadamente 180 estudiantes con capacidades especiales y su trabajo se concentra en aspectos como las ayudas técnicas, atención en lo académico entre otros aspectos.
El estudiante de sexto semestre de ingeniería, Brayan Moreira, cree que eventos como este congreso, ayudan a descubrir los temas que muchas veces están invisibles. Hay que pasar de los discursos a los hechos y en la Uleam se están atendiendo de forma especial a este grupo de compañeros, reseño.
Agenda
El 29 de junio, además, hubo las ponencias de la Dra. Patricia Dorneles de Brasil, Dra. Lucy Carlossama de España, Dra. Violenta Pilco Correa de Ecuador, Dra, Macarena Abregu de Uruguay para finalizar la Dra. Ana Márquez de Venezuela.
30 de junio
Es el turno para Hiroshi Kamamura de Japón, Dr. Luis Acuna, de México, Héctor Bohórquez de Venezuela.