UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

Julián De Zubiría en conferencia magistral en la Uleam

febrero 24, 2025

Lectura, escritura y pensamiento crítico: pilares fundamentales de la educación

Por: Patricio Ramos. Mtr

El reconocido educador y comunicador colombiano, Dr. Julián De Zubiría, impartió una conferencia magistral en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). Ahí destacó la importancia de la lectura, la escritura y el análisis crítico como elementos esenciales en la formación académica. En su intervención, realizada el 24 de febrero en el paraninfo Alfonso Aguilar Ruilova ante más de 600 docentes y autoridades académicas, enfatizó la necesidad de reformar la pedagogía en América Latina.

Las palabras de bienvenida al conferencista estuvieron a cargo del rector Dr. Marcos Zambrano. Dijo que hace cuatro años asumió el reto de propiciar cambios en la educación universitaria llevándola hacia parámetros de calidad e internacionalización. Destacó la presencia del Dr. De Zubiría quien es uno de los personajes que a ha evolucionado el sistema educativo de la región.

Bajo el título «Las reformas pendientes en la pedagogía de América Latina», De Zubiría abordó las deficiencias existentes en los procesos formativos, subrayando que el dominio de la lectura, la escritura y el pensamiento crítico son la base para una educación transformadora. Según sus estudios, las carencias académicas que presentan los estudiantes al ingresar a la universidad reflejan un proceso educativo deficiente en niveles previos. En este sentido, instó a los docentes a aplicar pruebas diagnósticas que permitan identificar los vacíos en la formación de los alumnos y, de este modo, fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Respaldado por datos concretos, el pedagogo señaló que, en varios países de América Latina, de cada 100 estudiantes de bachillerato, apenas uno es capaz de identificar la idea principal de un texto y desarrollar un análisis que lo conduzca a un pensamiento crítico. Esta situación evidencia la necesidad de una educación que promueva el razonamiento profundo y la argumentación estructurada.

Asimismo, De Zubiría analizó el impacto de la tecnología en la educación, destacando cómo la irrupción de los teléfonos inteligentes en 2010 transformó las dinámicas de aprendizaje. Explicó que el atractivo principal de estos dispositivos, en particular sus cámaras fotográficas y su conexión con redes sociales, ha generado una dependencia digital en los estudiantes, lo que afecta su capacidad de concentración y análisis.

Ante este escenario, el especialista enfatizó que las universidades deben reestructurar sus estrategias pedagógicas, fomentando la construcción del conocimiento a través del debate y la reflexión. Los espacios académicos, afirmó, deben convertirse en foros de discusión y análisis crítico, donde el estudiantado participe activamente en la generación de saberes.

De igual manera, resaltó el papel fundamental de los docentes en la consolidación de un nuevo modelo educativo, promoviendo la lectura como base del desarrollo cognitivo y fortaleciendo la escritura como herramienta de argumentación y expresión del pensamiento crítico.

La tecnología como aliada en el proceso educativo

Con una sólida comprensión del lenguaje tecnológico, De Zubiría abordó el impacto de las herramientas digitales en la educación contemporánea, destacando la importancia de su incorporación de manera estratégica. En este sentido, mencionó la Inteligencia Artificial (IA) como un recurso pedagógico valioso que, en lugar de ser visto con recelo, debe ser adoptado por los docentes como un medio para potenciar el aprendizaje. Instó a los educadores a recibir y analizar las tareas realizadas con IA, usándolas como punto de partida para desafiar a los estudiantes a desarrollar su pensamiento propio y argumentación.

Tras más de 15 años de trabajo en conjunto con universidades, el Dr. De Zubiría enfatizó que la transformación educativa requiere de un trabajo colaborativo que fomente la confianza entre docentes, instituciones y estudiantes. Solo así, concluyó, se podrá cimentar una educación de calidad que prepare a las nuevas generaciones para los desafíos del siglo XXI.

La frase

«Sin lectura y escritura no hay mundo»