UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

Jornadas Ciudadanas por los derechos de la Comunicación: Acapara la atención de la comunidad universitaria en general

mayo 30, 2013

El Paraninfo “Alfonso Aguilar Ruilova” de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM),   es  escenario  de las “ Jornadas Ciudadanas por los Derechos de la Comunicación»,   evento que es organizado por La Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO y RTV Ecuador, Empresa de Medios Públicos que agrupa a Ecuador TV, Radio Pública, Diario El Telégrafo, y con el aval de  la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM.

Rodolfo Muñoz, Periodista de RTV Ecuador

“La nueva Ley de Comunicación  es y será  un verdadero acierto”

“Considero que la nueva ley de comunicación  es y  será un verdadero acierto para el comunicador social, además será un reto muy importante  ya que produce una transformación  en las maneras  de hacer periodismo , establece también  otros parámetros  de acción  hay normas  existe una recuperación importante  de valores  de ontológicos  es decir de  la ética  de la profesión  que redescubren la esencia  de la comunicación  nos pone en la condición de reconocer que  somos los ciudadanos  sujetos de derechos y  que por esa misma razón  tenemos la posibilidad  de exigir  que esos derechos  se cumplan ,  recordemos que tenemos una constitución  muy importante  generada aquí en Manabí – Montecristi  una constitución  garantista  que tiene un reconocimiento de derecho s fundamentales  como la propia comunicación”.

Sostuvo que para todos es  trascendente lo que ocurre  en  materia de ley  comunicación  y por eso lo está socializando de la manera correcta  y precisa.

Destacó que la ULEAM es un centro  académico cultural  muy importante  reconocido  por el país entero, por lo dijo vemos con entusiasmo  este proceso  cada vez más exigente  de mejoramiento  que tiene la Universidad   durante sus 27 años por lo que es muy apropiado  traer este debate libre de ideas    a estudiantes, docentes, y periodistas, y comunidad en  general.

Isabel Ramos. Profesora-investigadora de FLACSO-Ecuador

“»La Ley de Comunicación busca democratizar la palabra”

“El proyecto incorpora varios derechos para  los colaboradores  de los medios de comunicación, en donde se “recupera la dignidad de un trabajo muy sacrificado”. Destaca  que actualmente  entre “el 60 y 70% de los medios privados están en pocas manos, un hecho  inadmisible en un Estado democrático”, y lamenta  que a pesar de esa situación, “el papel de los trabajadores de la  prensa y sus derechos laborales han sido excluidos de los debates”.

Sostuvo que la ley  busca democratizar  la palabra, y sentenció que  las  condiciones  de trabajo  son impuestas por los dueños de los medios, quienes violan las normas más esenciales y   convierten a los profesionales en pasantes para precarizar su trabajo. Además sostiene que no les reconocen los valores correspondientes a viáticos y  movilización para sus coberturas, además de que son protagonistas de extensas jornadas laborales y no se les brinda procesos de capacitación continua.

Rolando Panchana periodista  del Ecuador y ex- Asambleísta

“La gran deuda de la Asamblea anterior es no haber aprobado la ley”

“Creo que la Asamblea anterior   deja una deuda  incalculable, ya que no se aprobó la ley de comunicación,  ya antes había patente de corso para decir cualquier cosa en los medios, ahora hay un presidente contestatario que toma una posición ante lo que se dice. Antes había el telefonazo, este Gobierno no es sensible ante aquello”, refirió.

“Espero que esa deuda se salde  pronto  con el nuevo periodo de la Asamblea Nacional, yo en esto quiero ser muy  claro  he venido escuchando varias ediciones de editoriales de medios que hablan de que se necesita  más debate, cuanto más debate, hemos tenido  cuatro años de debate  incesante  probablemente la ley más debatida en el Ecuador  y cuando el ponente  tiene un sus manos  ya mandar a votar,  de acuerdo a la Ley Orgánica de la Función  Legislativa  de se puede abrir más   para el debate      pese a lo que digan lo que digan los que no quieren la ley”.

Destacó el acceso popular a los medios como las radios comunitarias y el capítulo de regulaciones, pues dice que permite el desarrollo de información de buena calidad y colabora con la profesionalización de los medios.

Añadió que garantiza libertad de expresión sin censura previa y aseguró que el control de contenidos será igual para los medios de comunicación públicos o privados.

No están acostumbrados a que se responda por lo que se dice”, refirió como una mala práctica de los periodistas en el Ecuador

El evento tiene como  finalidad de generar un amplio debate y, sobre todo, de visibilizar voces diversas en relación a las posibilidades que abre el Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación para ampliar y fortalecer el ejercicio ele nuestros derechos ciudadanos.